Educación acelerada
Más de 263 millones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes en todo el mundo están fuera de la escuela, ya sea porque nunca empezaron o porque la abandonaron después de haberse matriculado. Durante el apogeo de la pandemia del COVID-19, esta cifra se elevó a 1.600 millones.
Los más marginados son los que corren mayor riesgo, como los niños, niñas y jóvenes desplazados por la fuerza, los excombatientes, las niñas, y los niños/as y jóvenes con discapacidad. Con cada año escolar perdido, aumenta la probabilidad de que estos niños, niñas y jóvenes no puedan volver a la educación formal, lo que supone mayores riesgos para su protección. Se calcula que alrededor de 24 millones de estudiantes, desde el nivel preescolar hasta el universitario, corren el riesgo de no volver a la escuela en 2020 tras la interrupción de la educación debida al COVID-19 (UNESCO, 2020).
Entonces, ¿cómo podemos ofrecer oportunidades de educación para los millones de niños, niñas y jóvenes desfavorecidos que tienen una edad mayor a la que correspondería a su nivel educativo y que están fuera de la escuela
¿Qué es la educación acelerada?
La Educación Acelerada (EA) es un programa flexible, adecuado para cada edad, gestionado en un margen de tiempo acelerado, que tiene como objetivo facilitar el acceso a la educación a los niños, niñas y jóvenes desfavorecidos que tienen una edad mayor a la que correspondería a su nivel educativo y que están fuera de la escuela. Esto puede incluir a quienes no han recibido educación o a aquellos cuya educación haya sido interrumpida debido a la pobreza, la marginación, los conflictos o las crisis. El objetivo de los Programas de Educación Acelerada (PEA) es brindar a los estudiantes competencias equivalentes y certificadas para la educación básica utilizando enfoques efectivos de enseñanza y aprendizaje que coincidan con su nivel de madurez cognitiva.
El objetivo de los Programas de Educación Acelerada es facilitar a los estudiantes las competencias equivalentes y certificadas para la educación básica utilizando enfoques efectivos de enseñanza y aprendizaje que coincidan con su nivel de madurez cognitiva.
Las políticas educativas nacionales con frecuencia evitan que los estudiantes se matriculen en la escuela primaria después de cierta edad. Los estudiantes de más edad que son capaces de inscribirse en los sistemas de educación formal tienen muchas más probabilidades de abandonar los estudios antes, y cuando hay una afluencia de estudiantes de más edad, no solo existe el problema potencial de más hacinamiento en las aulas y condiciones difíciles de enseñanza con múltiples rangos de edad, sino también existen riesgos considerables de protección al mezclar niños mayores y menores en una clase. Los programas certificados de educación acelerada son clave para lograr que los niños y niñas mayores y los adolescentes accedan a una educación apropiada para su edad.
Los PEA reducen la cantidad de años en un ciclo de aprendizaje y permiten a los estudiantes completar un nivel de educación certificado y equivalente en un período de tiempo más corto [1]. Una vez que se haya completado el PEA, se espera que los estudiantes se reintegren al sistema escolar formal regular, que ingresen en la educación técnica y vocacional basada en habilidades, o directamente en la fuerza laboral con habilidades certificadas de alfabetización y aritmética.
La estructura de los PEA varía: en su ritmo de aceleración, los rangos de edad a los que se dirigen y el enfoque de enseñanza y aprendizaje que emplean. La mayoría de los PEA son de salida múltiple y entrada múltiple, lo que significa que una vez que un estudiante ha completado los niveles apropiados de un PEA y tiene la edad adecuada para el grado que le corresponde, puede pasar a la educación formal; o que un estudiante que abandonó el 3er Grado no tiene que comenzar un PEA en el nivel uno.
Grupo de Trabajo de Educación Acelerada (WGAE)
El Grupo de Trabajo de Educación Acelerada (WGAE) es un grupo de trabajo interagencial compuesto por varios socios educativos que apoyan y / o financian los PEA. El WGAE tiene como objetivo mejorar la calidad de la EA a través del desarrollo de guías y herramientas para apoyar un enfoque más armonizado y estandarizado para la provisión de EA. Consulte la sección de recursos a continuación para obtener orientación y herramientas del WGAE, disponibles en español, francés, inglés y árabe. Desde su inicio, el WGAE también se ha comprometido a involucrar y abogar por la EA dentro de la política nacional, las estrategias de los donantes y las respuestas programáticas para abordar el problema de los estudiantes que no asisten a la escuela y los que tienen más edad en contextos de emergencia, crisis y contextos prolongados.
Consulte la animación del WGAE para obtener una descripción general de nuestro trabajo:
Consulte el resumen del WGAE del 2020-2021 para saber en qué estamos trabajando actualmente.
El COVID-19 significó que el mundo necesitaba ampliar rápidamente las opciones de educación flexible para llegar a todos los estudiantes. Esta necesidad global obligó al GTEA a aprovechar nuestra experiencia en la aceleración del aprendizaje para proporcionar orientación a los donantes, a los ejecutores y a los sistemas educativos para ayudar a todos los estudiantes a ponerse al día cuando las escuelas vuelvan a abrir. A continuación encontrará recursos específicos sobre la condensación de un plan de estudios y los programas de recuperación como respuesta al COVID-19.
Esta recopilación fue desarrollada con el apoyo de Martha Hewison, Presidenta del ACNUR / GTEA.