Norma 1 en materia de coordinación: Coordinación

Existen mecanismos de coordinación que sirven de apoyo a aquellos interesados que tratan de garantizar el acceso a la educación de calidad y la continuidad de ésta.

Acciones clave

Las autoridades educativas, responsables de garantizar el derecho a la educación, asumen un papel de dirección de la respuesta educativa, incluso convocando a otros interesados en la educación y participando en los mecanismos de coordinación correspondientes.

Vea las notas de orientación:

Una comisión interinstitucional coordina el análisis, la planificación, la gestión de la información, la movilización de recursos, el desarrollo de capacidades y las actividades de promoción.

Vea las notas de orientación:

En las actividades de coordinación se consideran distintos niveles y tipos de educación.

Vea las notas de orientación:

Las autoridades educativas, los donantes, los organismos del sistema de Naciones Unidas, las ONG, las comunidades y otros interesados utilizan estructuras financieras oportunas, transparentes, equitativas y coordinadas para apoyar las actividades educativas.

Vea las notas de orientación:

Existen mecanismos transparentes para compartir información sobre la planificación y coordinación de respuestas dentro de la comisión coordinadora y entre los grupos coordinados.

Vea las notas de orientación:

Se realizan evaluaciones conjuntas para reconocer capacidades y deficiencias en la respuesta educativa.

Vea las notas de orientación:

Todos los interesados se rigen por los principios de igualdad, transparencia, responsabilidad y rendición de cuentas para lograr resultados.

Vea las notas de orientación:

Notas de orientación
1
Comisión de coordinación interinstitucional

l Se debe dar amplia representación a una comisión de coordinación interinstitucional encargada de coordinar la respuesta educativa. La autoridad educativa nacional debe dirigir la respuesta, pero las autoridades y los grupos locales deben tener una representación adecuada. En los casos en que las autoridades educativas carezcan de capacidad o legitimidad, se puede asignar una función de dirección a diferentes organismos, por acuerdo.Un grupo de coordinación de la educación ya establecido debe asumir estas responsabilidades o, si se activa el sistema de grupos sectoriales de IASC, se debe establecer un grupo sectorial de educación. Sin embargo, siempre debe participar en la toma de decisiones un representante de la autoridad educativa pertinente. Pueden ser necesarios grupos de coordinación a nivel nacional y local, según la naturaleza de la crisis. En los términos de referencia de la comisión se deben establecer las funciones y responsabilidades de los miembros.

En las actividades de coordinación se deben considerar todos los niveles y tipos de educación, incluso el desarrollo de la primera infancia y la educación primaria, secundaria, no formal, técnica, profesional, superior y de adultos.

Regresar al inicio
2
Movilización de recursos

Para la implementación exitosa y oportuna de programas de educación de calidad en emergencias, incluida la etapa de recuperación, se necesitan fondos considerables. Se debe hacer el máximo esfuerzo para garantizar enfoques financieros inclusivos, transparentes y coordinados, incluso a través de llamamientos urgentes y de llamamientos unificados. En emergencias agudas, el fondo central de Naciones Unidas para la acción en casos de emergencia y otros fondos de respuesta a emergencias pueden proporcionar recursos para la educación. Se debe facilitar el acceso de los asociados locales a los fondos.

Los arreglos financieros de emergencia deben considerar las tradiciones y las condiciones del mercado de trabajo a nivel nacional y regional, y evitar sentar precedentes que no puedan mantenerse. La asignación de recursos debe basarse en el análisis político, en particular en situaciones de conflicto, para no promover la división. Es esencial una política coordinada para la remuneración de los maestros y otro personal educativo y para otros pagos y gastos relacionados con la educación. Los arreglos financieros de emergencia deben armonizarse con arreglos de más largo plazo (por ejemplo, con fondos fiduciarios de varios donantes, o creando modalidades financieras como fondos comunes o financiación nacional) para apoyar intervenciones sostenibles. Se debe considerar también la obtención de fondos del sector privado, en particular para la educación y formación técnica y profesional.

Regresar al inicio
3
Gestión de la información y del conocimiento

Esta gestión comprende:

  • análisis de las necesidades, las capacidades y la cobertura;
  • recopilación, almacenamiento, análisis y puesta en común de la información;
  • monitoreo y evaluación;
  • lecciones aprendidas que sirvan de base para prácticas futuras.

Los sistemas eficaces de gestión de la información y el conocimiento se basan en los sistemas nacionales y los mejoran, en lugar de duplicarlos. Es esencial la participación de asociados nacionales y locales, como los que trabajan en protección de la infancia, apoyo psicosocial, refugio, agua y saneamiento, salud y primeras tareas de recuperación. Las autoridades nacionales y locales son las que deben concebir y poseer los sistemas de gestión de la información y el conocimiento a largo plazo.

Regresar al inicio
4
Análisis conjuntos

Estos análisis dirigidos a determinar la capacidad y las deficiencias en la respuesta educativa deben emplear y adaptar la guía práctica para el análisis conjunto de las necesidades en materia educativa (Joint Education Needs Assessment Toolkit), del grupo sectorial mundial de educación, u otras herramientas de análisis de necesidades que se hayan acordado de antemano. En las actividades de preparación y planificación de contingencia se debería incluir la capacitación sobre el uso de estas herramientas. Si hay interesados individuales que realizan análisis educativos, deben compartir las conclusiones y los datos con las autoridades educativas y el grupo de coordinación en general, para apoyar la respuesta coordinada. En algunos países, el análisis rápido multisectorial, que incluye preguntas sobre la educación, se realiza dentro de las 48 horas siguientes al inicio de una emergencia. En este caso, se requiere coordinación con otros sectores, como los de salud, agua y saneamiento, y refugio.

Regresar al inicio
5
Rendición de cuentas

Aunque los interesados individuales tienen sus propios mandatos, todos deben acceder a rendir cuentas en materia de coordinación e intercambio de información. Esto significa ser transparente sobre la recopilación y el uso de la información, para que sirva de apoyo a la planificación del trabajo. Si hay deficiencias críticas en la respuesta educativa, el grupo sectorial de educación del IASC u otro mecanismo de coordinación es responsable de garantizar que todos los interesados pertinentes traten de corregir esas deficiencias a fin de atender las necesidades prioritarias. El monitoreo y la evaluación coordinados pueden facilitar la rendición de cuentas a las personas afectadas mediante el uso compartido y abierto de la información acerca de los resultados de la tarea educativa. También pueden servir de apoyo a la aplicación de las Normas mínimas de la INEE y los principios humanitarios subyacentes al destacar qué ámbitos requieren un mayor esfuerzo. Las instituciones nacionales de defensa de los derechos humanos deben facilitar y vigilar el cumplimiento de la obligación de las autoridades nacionales de atender el derecho de la población afectada a la educación.

Regresar al inicio
6
Enfoque orientado a los resultados

Este enfoque implica que todos los interesados trabajan para que la respuesta educativa esté bien coordinada y produzca los resultados deseados. El monitoreo y la evaluación continuos de la coordinación de las respuestas educativas permite que se reconozcan y corrijan las deficiencias de coordinación.

Regresar al inicio

Supporting Resources

Recursos de apoyo
Marco

PNA-EeE Marco de Colaboración

Publicado por
Child Protection Area of Responsibility (CP AoR)
Clúster global de Educación
,
Global Child Protection Area of Responsibility

El Marco apoya la colaboración predecible y coherente de los equipos de coordinación de Educación y PP en todo el HPC para lograr respuestas humanitarias eficientes, efectivas y responsables.

Inglés
francés
español
Manual/Handbook/Guide

Guidebook for Planning Education in Emergencies and Reconstruction

Publicado por
UNESCO International Institute for Education Planning (UNESCO-IIEP)

The Guidebook for planning education in emergencies and reconstruction aims to support educational authorities in providing equal access to quality education for children affected by conflict or disaster - which can also provide a unique opportunity to reform an education system.

English
Spanish
Manual / Guía

Notas de orientación de la INEE sobre la remuneración de docentes en estados frágiles, situaciones de desplazamiento y recuperación poscrisis

Publicado por
Red Inter Agencial para la Educación en Situaciones de Emergencias (INEE)

Las Notas de orientación de la INEE sobre la remuneración de docentes en estados frágiles, situaciones de desplazamiento y recuperación poscrisis (Notas de orientación de la INEE) se desarrollaron para abordar este desafío crítico a la educación de calidad y, como tal, ofrecen un marco sugerido para remunerar a los docentes.

árabe
Inglés
francés
español
Manual / Guía

Guía de referencia de la inee sobre financiamiento externo para la educación

Publicado por
Red Inter Agencial para la Educación en Situaciones de Emergencias (INEE)

Esta Guía de referencia fue elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Educación y Fragilidad de la INEE después de que especialistas en educación solicitaran una descripción fácilmente accesible de los distintos tipos de asistencia externa para la educación.

árabe
Bosnio
croata
Inglés
francés
Serbo-croata
español
Manual / Guía

Normas mínimas para la recuperación económica

Publicado por
La Red SEEP

El MERS ofrece herramientas para agencias humanitarias, organizaciones intergubernamentales, poblaciones locales y departamentos gubernamentales para mejorar la efectividad y calidad de la asistencia económica ofrecida, y así hacer una diferencia significativa en las vidas de las personas afectadas por desastres.

Inglés
francés
español
árabe
Manual / Guía

Introducción a la protección de la niñez y adolescencia en la acción humanitaria: Guía para la coordinación, la preparación y la respuesta

Publicado por
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Otro
,
Área de Responsabilidad para la Protección de la Niñez y Adolescencia (CP AoR)

Guía desarrollada por la Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe con el apoyo del Área de Responsabilidad Global de Protección de la Niñez, para reforzar la efectividad de las acciones de protección de la niñez y de la adolescencia en situaciones de emergencia,

Indicadores

Untitled Spreadsheet
Dominio de la INEE Normativa de la INEE Requisitos del programa/indicador Aclaración Numerador Denominador Objetivo Desglose Fuente del Indicador Fuente de los datos Herramienta Disponible Fase de Crisis ¿Cómo se ha adaptado o contextualizado el indicador? ¿Por qué? Herramienta utilizada para la recogida de datos (indicar enlace)
Fuente de datos Procedimiento de recogida de datos Calidad de los datos Datos usados Información adicional
Normas Fundamentales Participación de la Comunidad Participación (FDN/Participación comunitaria Norma 1)
Los miembros de la comunidad participan de forma activa, transparente y sin discriminación en el análisis, la planificación, el diseño, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las respuestas educativas.
1.1 Porcentaje de padres, madres y/o cuidadores que participan activamente en la concepción e implementación de la educación en situaciones de emergencia Número de padres, madres y/o cuidadores consultados Número de padres, madres y/o cuidadores A ser definido por el programa Género Based on OCHA Indicator Registry Documentación del programa No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes Todas las etapas
1.2 Porcentaje de padres, madres y/o cuidadores satisfechos con la calidad y adecuación de la respuesta al final del proyecto Número de padres, madres y/o cuidadores satisfechos con la calidad y adecuación de la respuesta al final del proyecto Número de padres, madres y/o cuidadores 100% No aplica Based on OCHA Indicator Registry Documentación del programa Herramienta requerida Todas las etapas
Recursos(FDN/Participación de la comunidad Norma 2)
Los recursos comunitarios se identifican, movilizan y utilizan para poner en práctica oportunidades de aprendizaje apropiadas para cada edad.
1.3 Se realiza un análisis de la oportunidad para utilizar los recursos locales y se actúa en consecuencia Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) 5 No aplica Nuevo Documentación del programa/compra Herramienta requerida Todas las etapas
Coordinación Coordinación (FDN/Coordinación Norma 1)
Existen mecanismos de coordinación que sirven de apoyo a aquellos
interesados que tratan de garantizar el acceso a la educación de calidad y
la continuidad de ésta.
1.4 Porcentaje de reuniones regulares del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, el Cluster de Educación, el Grupo de Trabajo sobre Educación en Situaciones de Emergencia (EeiE WG, por sus siglas en inglés), los Cluster de Educación Local (LEGs, por sus siglas en inglés)) a las que asistió el equipo del programa Número de reuniones regulares del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, el Cluster de Educación, EeE WG, LEGs) a las que asistió el equipo del programa Número de reuniones ordinarias del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, Cluster de Educación, EeE WG, LEGs), celebradas durante la presencia de la organización 100% No aplica Nuevo Las actas de las reuniones No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes Todas las etapas
Análisis Evaluación (FDN/Análisis Norma 1)
Se realiza un análisis educativo oportuno de la situación de emergencia,
en una forma holística, transparente y participativa.
1.5 Porcentaje de evaluaciones de las necesidades educativas, realizadas por el órgano de coordinación pertinente en que ha participado el programa Entre ellas figuran las evaluaciones rápidas iniciales y las evaluaciones en curso Número de evaluaciones con las que la organización contribuyó Número de posibles evaluaciones a las que la organización hubiera podido contribuir 100% No aplica Nuevo Registros de evaluación No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes Todas las etapas
Planificación de la respuesta (FDN/Análisis Norma 2)
Las estrategias de respuesta inclusivas en materia de educación
contienen una descripción clara del contexto, de los obstáculos al
derecho a la educación y de las estrategias para superar esos obstáculos.
1.6 Fortaleza del análisis del entorno, de los obstáculos al derecho a la educación y de las estrategias para superar esos obstáculos Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) 5 No aplica Nuevo Documentación del programa Herramienta requerida Todas las etapas
Monitoreo (FDN/Análisis Norma 3)
Se realiza un monitoreo regular de las actividades de respuesta educativa y
las cambiantes necesidades de aprendizaje de la población afectada.
1.7 Porcentaje de evaluaciones de necesidades educativas realizadas en un período de tiempo definido Frecuencia a ser definida por la organización. Las medidas de monitoreo deben ser relevantes para los resultados esperados del programa Número de evaluaciones de las necesidades educativas realizadas por año Número de evaluaciones de las necesidades educativas requeridas por año 100% No Disponible Nuevo Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes Durante la implementación del programa
Evaluación (FDN/Análisis Norma 4)
Las evaluaciones sistemáticas e imparciales mejoran las actividades de
respuesta educativa y la rendición de cuentas.
1.8 Número de evaluaciones realizadas Número de evaluaciones realizadas No Disponible No Disponible Nuevo Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes Finalización del Programa
1.9 Porcentaje de evaluaciones compartidas con los padres, madres y/o tutores Número de evaluaciones compartidas con los padres, madres y/o tutores Número de evaluaciones 100% No Disponible Nuevo Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes Finalización del Programa