Norma 2: Capacitación, desarrollo y apoyo profesional

Los maestros y otro personal educativo reciben una capacitación periódica, pertinente y estructurada, conforme a las necesidades y a las circunstancias.

Acciones clave

Hay oportunidades de capacitación para maestros y otro personal educativo de ambos sexos, acordes a las necesidades

Vea las notas de orientación:

La capacitación es adecuada al contexto y refleja los objetivos y contenidos educativos

Vea las notas de orientación:

Las autoridades de educación pertinentes reconocen y aprueban la capacitación

Vea las notas de orientación:

Capacitadores calificados imparten cursos que complementan la capacitación en el empleo, el apoyo, la orientación, el monitoreo y la supervisión de clase

Vea las notas de orientación:

Mediante la capacitación y el apoyo continuos, los maestros se transforman en facilitadores efectivos en el ambiente de aprendizaje, utilizando métodos participativos de enseñanza y ayudas didácticas

Vea las notas de orientación:

La capacitación incluye conocimientos y habilidades para planes de estudios formales y no formales, incluso creación de conciencia sobre las amenazas, reducción del riesgo de desastres y prevención de conflictos

Vea las notas de orientación:

Notas de orientación
1
El término “maestro”

El término “maestro” se refiere a los instructores, facilitadores o animadores en programas educativos formales y no formales. Los maestros pueden tener diferentes experiencias y capacitación. Pueden ser educandos mayores o miembros de la comunidad (ver también las normas 1 a 3 en materia de maestros y otro personal educativo, en las paginas 81-94).

Regresar al inicio
2
Desarrollo de los planes de estudios y contenidos formales de la capacitación

Esta tarea es responsabilidad de las autoridades educativas. Los planes de estudios y los contenidos deben reflejar las necesidades y los derechos de los educandos y las necesidades particulares del personal educativo en el contexto, dentro de las limitaciones de presupuesto y de tiempo.

El contenido de la capacitación puede incluir:

  • conocimientos esenciales, como lectoescritura, matemática básica y habilidades para la vida apropiadas al contexto, incluida la educación en salud;
  • pedagogía y métodos de enseñanza, incluso el manejo positivo de la disciplina y de la clase, los enfoques participativos y la educación inclusiva;
  • códigos de conducta para maestros y otro personal educativo, incluso la condena de la violencia de género contra los educandos y los mecanismos apropiados de información y derivación;
  • reducción del riesgo de desastres y principios de prevención de conflictos;
  • desarrollo y apoyo psicosocial, incluso las necesidades de los educandos y los maestros y la disponibilidad de servicios locales y sistemas de derivación;
  • principios y perspectivas de los derechos humanos y el derecho humanitario, para comprender su significado e intención y su conexión directa e indirecta con las necesidades de los educandos y con las responsabilidades de los educandos, los maestros, las comunidades y las autoridades educativas;
  • otros contenidos adecuados al contexto.

Las iniciativas de capacitación deben contemplar cómo abordar las cuestiones de diversidad y discriminación. Por ejemplo, las estrategias de enseñanza con sensibilidad de género alientan a los maestros de ambos sexos a comprender la equidad de género y comprometerse con ella en las aulas. La capacitación de personal educativo femenino y de mujeres integrantes de la comunidad puede fomentar cambios positivos en el aula y en la comunidad en general.

Regresar al inicio
3
Apoyo y coordinación de la capacitación

Siempre que sea posible, las autoridades educativas deben tomar la iniciativa en cuanto al diseño y la implementación de actividades formales y no formales de capacitación docente. Cuando las autoridades educativas no están en condiciones de conducir este proceso, un comité coordinador interinstitucional puede brindar orientación y coordinación. Los planes de capacitación deben Tercer ámbito: Enseñanza y aprendizaje 90 incluir capacitación en el empleo y de ser necesario, la revitalización de instituciones de formación docente y centros de educación universitaria. Estas instituciones tienen un papel vital en la reconstrucción de un sector educativo sostenible.

Al principio de una respuesta de emergencia, las autoridades educativas nacionales y otros interesados pertinentes deben iniciar un diálogo sobre los programas de capacitación docente en el empleo y los mecanismos para su reconocimiento. Siempre que sea posible, la capacitación en el empleo debe diseñarse de modo que satisfaga los requisitos nacionales para maestros calificados. Asimismo, deben incorporarse elementos adicionales pertinentes a la situación de emergencia, como la satisfacción de necesidades psicosociales. Si las escuelas para refugiados están separadas del sistema educativo local, la capacitación en el empleo de los maestros refugiados debe propender a la condición de maestro calificado en el país de origen o de asilo.

Deben designarse capacitadores locales para crear e implementar formas de capacitación adecuadas para los maestros. Puede ser necesario desarrollar sus habilidades de facilitación y capacitación. Debe promoverse un equilibrio de género en los capacitadores y en los capacitados. Cuando la cantidad de capacitadores es limitada o cuando éstos carecen de una formación adecuada, es posible fortalecer instituciones que ofrezcan capacitación docente previa al empleo y en el empleo. Este debe ser un esfuerzo coordinado de instituciones nacionales y regionales y de organizaciones externas, como organismos del sistema de las Naciones Unidas y ONG. Puede incluir:

  • la revisión de programas y libros de texto de capacitación docente;
  • la inclusión de contenido actualizado y relacionado con la emergencia;
  • la prestación de experiencia docente práctica, por ejemplo mediante asistentes de aula o pasantes.
Regresar al inicio
4
Reconocimiento y acreditación de la capacitación

La aprobación y acreditación por las autoridades educativas es esencial para garantizar la calidad y el reconocimiento de la capacitación docente en la emergencia y hasta la recuperación inclusive. En el caso de los maestros refugiados, las autoridades educativas en la zona o el país anfitriones o nativos deben determinar si la capacitación es aceptable y se adapta a las necesidades de los educandos y los maestros.

Regresar al inicio
5
Material didáctico

Los maestros deben estar capacitados para reconocer necesidades de ayudas didácticas específicas sobre la base del plan de estudios. Deben aprender cómo crear ayudas didácticas efectivas y apropiadas con materiales disponibles en el ámbito local.

Regresar al inicio
6
Conciencia sobre las amenazas, reducción de riesgos y preparativos de la respuesta

Los maestros necesitan habilidades y conocimientos para ayudar a los educandos y a la comunidad a prevenir y mitigar futuros desastres. Pueden necesitar apoyo para integrar la promoción de la reducción de riesgos y la prevención de conflictos a la enseñanza y el aprendizaje. Este apoyo incluye información y habilidades necesarias para reconocer y prevenir las amenazas y los desastres potenciales que enfrentan las comunidades y para darles respuesta.

Regresar al inicio

Supporting Resources

Recursos de apoyo
Manual / Guía

La Capacitación de Docentes de Primaria en Contextos de Crisis

Publicado por
Red Inter Agencial para la Educación en Situaciones de Emergencias (INEE)

El conjunto de medidas de capacitación para docentes de enseñanza primaria en contextos de crisis se elaboró para docentes no calificados o insuficientemente calificados que a menudo son contratados para enseñar en los campamentos de refugiados y en una serie de otros contextos de emergencia.

árabe
Inglés
francés
español

Indicadores

Untitled Spreadsheet
Dominio de la INEE Norma de la INEE Requisitos de programas/indicadores Aclaración Numerador Denominador Objetivo Desglose Fuente del Indicador Fuente de los datos Herramienta Disponible Fase de Crisis ¿Cómo se ha adaptado o contextualizado el indicador? ¿Por qué? Herramienta utilizada para la recogida de datos (indicar enlace)
Fuente de datos Procedimiento de recogida de datos Calidad de los datos Datos usados Información adicional
Enseñanza y Aprendizaje Planes de estudio (E&A Norma 1, es decir norma 1 del ámbito enseñanza y aprendizaje)
Se usan planes de estudios que sean pertinentes desde el punto de
vista cultural, social y lingüístico para impartir la educación formal y no
formal, de manera adecuada a cada contexto y a las necesidades de los
estudiantes.
3.1 Ratio estudiante-libro de texto Número de estudiantes Número de libros de texto 1:1 Nivel de educación
Género
Etnicidad
Lengua materna
Quintil de riqueza
Discapacidad
Estado de desplazamiento
Según sea relevante
Nuevo Datos administrativos de la escuela Guía de vigilancia del derecho a la educación Todas las etapas
3.2 Porcentaje de espacios de aprendizaje específicos cuyos materiales didácticos cumplen las normas mínimas de calidad Los planes de estudio, los libros de texto y otros materiales didácticos deben ser inclusivos, sensibles a los conflictos, transformadores de género, promover el SEL y el PSS, etc. Número de espacios de aprendizaje específicos en los que el material didáctico cumple las normas mínimas de calidad Número de espacios de aprendizaje específicos 100% Formal vs. Informal Nuevo Análisis del material didáctico Herramienta requerida Todas las etapas
3.3 Porcentaje de estudiantes en el grado adecuado para su edad Número de estudiantes en un nivel de grado apropiado para estar dentro de un año de su edad Número de estudiantes 100% Nivel de educación
Género
Etnicidad
Lengua materna
Quintil de riqueza
Discapacidad
Estado de desplazamiento
Según sea relevante
Nuevo Datos administrativos de la escuela No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes Todas las etapas
3.4 Porcentaje de niños, niñas y jóvenes afectados por la crisis que se benefician del desarrollo de habilidades pertinentes (SEL / PSS / conciencia del riesgo / educación ambiental / prevención de conflictos) Número de niños, niñas y jóvenes afectados por la crisis que se benefician del desarrollo de habilidades pertinentes (SEL/PSS/conciencia del riesgo/ educación ambiental/prevención de conflictos) Número de niños, niñas y jóvenes afectados por crisis, identificados, que necesitan un desarrollo de habilidades pertinentes (SEL/PSS/ conciencia de riesgo/ educación ambiental/prevención de conflictos) 100% Nivel de educación
Género
Etnicidad
Lengua materna
Quintil de riqueza
Discapacidad
Estado de desplazamiento
Según sea relevante
Nuevo Medición de los resultados del aprendizaje Herramienta requerida Todas las etapas
3.5 Porcentaje de espacios de aprendizaje específicos que utilizan un plan de estudios alineado con las normas nacionales En los entornos formales, se deben utilizar los programas de estudios nacionales. En los entornos informales, el plan de estudios debe ser apropiado y compatible con el plan de estudios nacional. Número de espacios de aprendizaje específicos que utilizan un plan de estudios alineado con las normas nacionales
Número de espacios de aprendizaje
100% Formal vs. Informal Nuevo Documentación del programa Herramienta requerida Todas las etapas
Capacitación, desarrollo y apoyo profesional (E&A Norma 2)
Los maestros y otro personal educativo reciben una capacitación
periódica, pertinente y estructurada, conforme a las necesidades y a las
circunstancias.
3.6 Porcentaje de docentes que muestran una mayor comprensión y práctica de la función y el bienestar de los docentes; la protección y bienestar de la niñez; la inclusión; la pedagogía; el plan de estudios y la planificación; y el conocimiento de las materias Número de docentes que muestran una mayor comprensión y práctica de la función y el bienestar de los docentes; la protección y bienestar de la niñez; la inclusión; la pedagogía; el plan de estudios y la planificación; y el conocimiento de las materias Número de docentes 100% Género TiCC Observación en el aula/encuesta a los docentes World Bank's open-source classroom observation tool Teach Todas las etapas
3.7 Nivel de satisfacción de los docentes con la actividad/actividades de desarrollo profesional docente en las que han participado Número de docentes satisfechos con las actividades de desarrollo profesional docente en las que han participado Número de docentes 100% Género TiCC Encuesta a los docentes Herramienta requerida Todas las etapas
3.8 Porcentaje de docentes que reportan sentirse confiados en su capacidad de enseñar efectivamente Número de docentes que reportan sentirse confiados en su capacidad de enseñar efectivamente Número de docentes 100% Género TiCC Encuesta a los docentes Herramienta requerida Todas las etapas
3.9 Porcentaje de docentes y otro personal educativo que se benefician del desarrollo profesional según las necesidades evaluadas Número de docentes y otro personal educativo que se benefician del desarrollo profesional según las necesidades evaluadas Número de docentes 100% Género Nuevo Datos administrativos del programa Herramienta requerida Todas las etapas
3.10 Grado de reconocimiento y/o certificación del desarrollo profesional docente Número de docentes cuyo desarrollo profesional docente es reconocido o certificado Número de docentes 100% Género Nuevo Documentación del programa Herramienta requerida Todas las etapas
Procesos de enseñanza y aprendizaje (E&A Norma 3)
Los procesos de enseñanza y aprendizaje están centrados en el estudiante y son participativos e incluyentes.
3.11 Porcentaje de docentes cuya capacitación incluye métodos para involucrar a todos los estudiantes por igual y de manera participativa Número de docentes cuya capacitación incluye métodos para involucrar a todos los estudiantes por igual y de manera participativa Número de docentes 100% Género Nuevo Encuesta a los docentes Herramienta requerida Todas las etapas
3.12 Adecuación de los métodos de enseñanza a la edad, el nivel de desarrollo, el idioma, la cultura, las capacidades y las necesidades de los estudiantes Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) 5 No Disponible Nuevo Observación en el aula World Bank's open-source classroom observation tool Teach Todas las etapas
3.13 Porcentaje de docentes que utilizan estructuras o rutinas para gestionar las interacciones en el aula de manera eficaz Número de docentes que muestran un uso eficaz de las estructuras y rutinas para gestionar las interacciones en el aula Número de docentes 100% Género Nuevo Observación en el aula World Bank's open-source classroom observation tool Teach Todas las etapas
3.14 Frecuencia de la participación de los padres,madres y/o tutores en las comunicaciones que les informan del contenido del aprendizaje y los métodos de enseñanza Número de sesiones de compromiso padre-docente Por año A ser definido por el programa No Disponible Nuevo documentación del programa No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes Todas las etapas
Análisis de los resultados del aprendizaje (E&A Norma 4)
Se usan métodos apropiados para evaluar y validar los resultados del
aprendizaje.
 
3.15 Porcentaje de docentes capaces de evaluar el progreso del aprendizaje Número de docentes que están capacitados y utilizan evaluaciones continuas del aprendizaje formativo de los estudiantes Número de docentes 100% Género Nuevo Observación en el aula World Bank's open-source classroom observation tool Teach Todas las etapas
3.16 Grado de uso de acreditaciones, certificados y reconocimientos Medidas por las que los logros en el aprendizaje del estudiante son formalmente reconocidos mediante acreditaciones, certificados o cualquier otra forma de reconocimiento. Esto es especialmente relevante al terminar una etapa, como primaria o secundaria Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) 5 No Disponible Nuevo Documentación del programa No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes Todas las etapas
3.17 Las evaluaciones del aprendizaje están disponibles en los principales idiomas Número de idiomas disponibles para las evaluaciones Número de principales idiomas 100% No Disponible Nuevo documentación del programa No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes Todas las etapas