Norma 2 en materia de análisis: Planificación de la respuesta

Las estrategias de respuesta inclusivas en materia de educación contienen una descripción clara del contexto, de los obstáculos al derecho a la educación y de las estrategias para superar esos obstáculos.

Acciones clave

Las estrategias de respuesta reflejan con precisión las conclusiones del análisis

Vea las notas de orientación:

Las respuestas educativas satisfacen progresivamente las necesidades de las poblaciones afectadas para una educación inclusiva y de calidad

Vea las notas de orientación:

Las estrategias de respuesta se diseñan e implementan de modo de no dañar a la comunidad ni a los proveedores y no agravar el impacto de la emergencia

Vea las notas de orientación:

La información recogida en lel análisis inicial y el análisis del contexto se actualiza periódicamente con nuevos datos para que sirva de apoyo a las respuestas educativas en curso.

Vea las notas de orientación:

Las estrategias de respuesta incluyen el desarrollo de capacidades a fin de apoyar a las autoridades educativas y los miembros de la comunidad para que realicen análisis e implementen las actividades de respuesta.

Vea las notas de orientación:

Las respuestas educativas complementan a los programas nacionales de educación y se armonizan con éstos.

Vea las notas de orientación:

Al principio del programa se recogen sistemáticamente datos de referencia.

Vea las notas de orientación:

Notas de orientación
1
Response strategies

Los interesados en la educación deben invertir en profundos análisis e interpretación de los datos analizados para asegurar que sus estrategias de respuesta se basen en las principales conclusiones y prioridades del análisis. Esto evita el riesgo de que las conclusiones del análisis confirmen ideas ya formadas para los programas de respuesta.

Las estrategias de respuesta deben reflejar el papel principal de las autoridades educativas y la colaboración con otros interesados. Por ejemplo, los niveles de gasto educativo para rubros como la remuneración de los maestros y los equipos deben armonizarse entre las organizaciones, considerando la sostenibilidad de los niveles de gasto a largo plazo.

Las estrategias de respuesta deben basarse en planes de contingencia apropiados, si existen y desarrollarse con la participación activa de la comunidad. Deben indicar diferentes niveles y tipos de educación, el conocimiento sobre riesgos y amenazas y si otras agencias están apoyando las actividades educativas. Los presupuestos deben estipular actividades educativas esenciales, incluida la obtención de datos iniciales de referencia y las evaluaciones.

Debe realizarse un análisis de los obstáculos, incluidos los de género, para acceder a todos los tipos y niveles de educación, así como actividades para superar esos obstáculos. Debe haber tanta flexibilidad como sea posible a los efectos de brindar una educación inclusiva y responder a la creciente demanda de educación.

Regresar al inicio
2
Desarrollo de capacidades para la obtención y el análisis de datos

Las estrategias de respuesta deben comprender el desarrollo de capacidades, incluso para altos funcionarios de educación y miembros de la comunidad. Los miembros jóvenes de la comunidad, en particular, pueden participar en la obtención y el análisis de datos, el monitoreo y la evaluación. Es importante que el personal tenga equilibrio de género para garantizar que la obtención y el análisis de los datos del análisis realizado sean completos y efectivos.

Regresar al inicio
3
“No causar daños”

Las respuestas educativas de emergencia implican la transferencia de recursos tales como capacitación, empleos, alimentos y artículos no alimentarios a ambientes que con frecuencia tienen escasos recursos. Estos recursos suelen representar el poder y la riqueza. Pueden transformarse en un elemento de conflicto o exacerbar la marginación o la discriminación dentro de las comunidades. En una situación de conflicto, algunas personas pueden intentar controlar y hacer uso de tales recursos para fortalecer a su bando, debilitar al otro u obtener una ganancia personal. Si esto ocurre, puede que las respuestas educativas causen daño. Para evitar esto, se deben hacer esfuerzos basados en una comprensión del análisis de riesgo y conflicto.

Las respuestas educativas de emergencia implican la transferencia de recursos tales como capacitación, empleos, alimentos y artículos no alimentarios a ambientes que con frecuencia tienen escasos recursos. Estos recursos suelen representar el poder y la riqueza. Pueden transformarse en un elemento de conflicto o exacerbar la marginación o la discriminación dentro de las comunidades. En una situación de conflicto, algunas personas pueden intentar controlar y hacer uso de tales recursos para fortalecer a su bando, debilitar al otro u obtener una ganancia personal. Si esto ocurre, puede que las respuestas educativas causen daño. Para evitar esto, se deben hacer esfuerzos basados en una comprensión del análisis de riesgo y conflicto.

Regresar al inicio
4
Actualización de las estrategias de respuesta

Los interesados en la educación deben revisar y actualizar periódicamente sus estrategias de respuesta durante las situaciones de emergencia, hasta las etapas de recuperación y desarrollo inclusive. Deben demostrar los logros hasta la fecha, los cambios en la situación de emergencia y seguridad y los cambios de estrategia concomitantes. Deben realizar estimaciones actuales de necesidades y derechos insatisfechos, así como cambios de estrategia apropiados para atender esas necesidades. Las intervenciones deben promover mejoras progresivas de calidad, inclusión, cobertura, sostenibilidad y propiedad compartida.

Regresar al inicio
5
Respuesta de los donantes

Los donantes deben revisar regularmente tanto la calidad como la cobertura de la respuesta educativa de emergencia, para garantizar un nivel mínimo de calidad y acceso. Se debe prestar especial atención a la inscripción y retención de educandos de grupos vulnerables, aspirando a la igualdad de acceso a una gama de oportunidades educativas en lugares afectados por emergencias. “Igualdad de acceso” se refiere a la igualdad de oportunidades para niñas y niños jóvenes y adultos, en particular aquellos que están marginados por razones de etnia, idioma o discapacidad. La respuesta educativa debería tener la misma prioridad financiera que las respuestas en materia de agua, alimentos, refugio y salud, a los efectos de garantizar una prestación adecuada a las poblaciones afectadas. Éstas incluyen a las comunidades que albergan refugiados o poblaciones internamente desplazadas. Una financiación suficiente es esencial para defender el derecho a la educación para todos. Los programas no deben estar limitados por ciclos financieros de corto plazo y deben continuar hasta entrado el período de recuperación.

Regresar al inicio
6
Fortalecimiento de programas nacionales

Las respuestas educativas de emergencia deben armonizarse con los programas educativos nacionales, incluidos los de desarrollo de la primera infancia y los de enseñanza de oficios y medios de vida y fortalecerlos. Esto incluye planificación, administración y gestión nacional y local de la educación, así como infraestructura física y formación y apoyo docente en el empleo. Las respuestas educativas de emergencia deben aunar fuerzas con las autoridades de la educación para construir un sistema mejor para el futuro, fortaleciendo la inclusión de todos los niños y niñas, entre ellos los que tienen discapacidades o pertenecen a grupos minoritarios.

Regresar al inicio
7
Preparativos de la respuesta de emergencia y reducción del riesgo de desastres

Las agencias de desarrollo y los donantes deben promover y apoyar actividades de reducción del riesgo de desastres y preparativos de la respuesta de emergencia como medidas de prevención y durante la recuperación, después de la crisis. La inversión en reducción del riesgo de desastres y en preparativos puede resultar rentable y eficiente porque puede contribuir a que las autoridades educativas y los asociados planifiquen, coordinen y respondan de mejor forma. Además, invertir en reducción del riesgo de desastres y en preparativos puede hacer que se necesite una inversión menor en situaciones de emergencia.

Regresar al inicio
8
Superación de restricciones de los mandatos institucionales

Las organizaciones humanitarias que tienen mandatos restringidos (por ejemplo, limitados a los niños, a la educación primaria o a los refugiados) deben garantizar que sus respuestas educativas complementen las de las autoridades gubernamentales y otros interesados en la educación. Las estrategias generales de educación deberían abarcar:

  • el desarrollo del niño en la primera infancia;
  • la educación primaria inclusiva;
  • las necesidades de los jóvenes, incluida la educación secundaria, superior y profesional;
  • la educación de adultos;
  • la capacitación docente previa al empleo y en el empleo

Las estrategias para los educandos adultos deben incluir programas de educación no formal para la enseñanza de lectoescritura y matemática básica, desarrollo de habilidades para la vida y creación de conciencia para la seguridad y la protección, por ejemplo sobre minas de tierra. El desarrollo educativo en zonas que reciben repatriados debería incluir medidas para el apoyo a más largo plazo, como clases de recuperación y formación profesional.

Regresar al inicio
9
Obtención de datos iniciales de referencia

“Datos iniciales de referencia” se refiere a la información recogida de la población destinataria antes del comienzo de las nuevas actividades educativas. Estos datos ayudan al personal del programa a comprender la situación de la educación y se usan para formar la base de la comparación con información que se recoge más adelante, durante el monitoreo y la evaluación. Los datos iniciales de referencia deben recogerse de manera sistemática. Algunos ejemplos son los datos de población desglosados, los índices de asistencia escolar y la relación maestros-estudiantes. Los datos pueden ser específicos de una intervención. Por ejemplo, si se espera que un programa aumente la asistencia escolar de las niñas, antes de comenzar el programa se necesitará el índice de asistencia de las niñas como dato de referencia.

Regresar al inicio

Supporting Resources

Recursos de apoyo
Manual / Guía

Directrices aplicables a las Intervenciones contra la Violencia por Razón de Género en Situaciones Humanitarias

Publicado por
Comité Permanente entre Organismos (IASC)

El propósito primario de estas directrices es el de permitirles a agentes humanitarios y a comunidades planificar, establecer, y coordinar un conjunto de intervenciones multisectoriales mínimas para prevenir y responder a la violencia sexual durante la fase inicial de una emergencia.

árabe
Indonesio
Inglés
francés
español
Manual / Guía

Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Emergencias Humanitarias y Catástrofes

Publicado por
Comité Permanente entre Organismos (IASC)

El propósito fundamental de estas recomendaciones es posibilitar que las comunidades y quienes se acercan a ellas para prestan asistencia, establezcan, planifiquen, y coordinen un conjunto de respuestas multisectoriales mínimas para proteger y mejorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las personas afectadas por una catástrofe.

árabe
Inglés
francés
español
ucraniano
rumano
Collection

Módulo de Educación Sensible al Conflicto de la INEE

Con el fin de apoyar la integración de la sensibilidad a los conflictos en las políticas y programas educativos en contextos frágiles y afectados por conflictos, la INEE ha desarrollado una serie de herramientas y documentos de orientación que conforman el Módulo de Educación Sensible al Conflicto de la INEE (Módulo CSE).

Manual / Guía

Guía de referencia de la inee sobre financiamiento externo para la educación

Publicado por
Red Inter Agencial para la Educación en Situaciones de Emergencias (INEE)

Esta Guía de referencia fue elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Educación y Fragilidad de la INEE después de que especialistas en educación solicitaran una descripción fácilmente accesible de los distintos tipos de asistencia externa para la educación.

árabe
Bosnio
croata
Inglés
francés
Serbo-croata
español

Indicadores

Untitled Spreadsheet
Dominio de la INEE Normativa de la INEE Requisitos del programa/indicador Aclaración Numerador Denominador Objetivo Desglose Fuente del Indicador Fuente de los datos Herramienta Disponible Fase de Crisis ¿Cómo se ha adaptado o contextualizado el indicador? ¿Por qué? Herramienta utilizada para la recogida de datos (indicar enlace)
Fuente de datos Procedimiento de recogida de datos Calidad de los datos Datos usados Información adicional
Normas Fundamentales Participación de la Comunidad Participación (FDN/Participación comunitaria Norma 1)
Los miembros de la comunidad participan de forma activa, transparente y sin discriminación en el análisis, la planificación, el diseño, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las respuestas educativas.
1.1 Porcentaje de padres, madres y/o cuidadores que participan activamente en la concepción e implementación de la educación en situaciones de emergencia Número de padres, madres y/o cuidadores consultados Número de padres, madres y/o cuidadores A ser definido por el programa Género Based on OCHA Indicator Registry Documentación del programa No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes Todas las etapas
1.2 Porcentaje de padres, madres y/o cuidadores satisfechos con la calidad y adecuación de la respuesta al final del proyecto Número de padres, madres y/o cuidadores satisfechos con la calidad y adecuación de la respuesta al final del proyecto Número de padres, madres y/o cuidadores 100% No aplica Based on OCHA Indicator Registry Documentación del programa Herramienta requerida Todas las etapas
Recursos(FDN/Participación de la comunidad Norma 2)
Los recursos comunitarios se identifican, movilizan y utilizan para poner en práctica oportunidades de aprendizaje apropiadas para cada edad.
1.3 Se realiza un análisis de la oportunidad para utilizar los recursos locales y se actúa en consecuencia Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) 5 No aplica Nuevo Documentación del programa/compra Herramienta requerida Todas las etapas
Coordinación Coordinación (FDN/Coordinación Norma 1)
Existen mecanismos de coordinación que sirven de apoyo a aquellos
interesados que tratan de garantizar el acceso a la educación de calidad y
la continuidad de ésta.
1.4 Porcentaje de reuniones regulares del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, el Cluster de Educación, el Grupo de Trabajo sobre Educación en Situaciones de Emergencia (EeiE WG, por sus siglas en inglés), los Cluster de Educación Local (LEGs, por sus siglas en inglés)) a las que asistió el equipo del programa Número de reuniones regulares del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, el Cluster de Educación, EeE WG, LEGs) a las que asistió el equipo del programa Número de reuniones ordinarias del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, Cluster de Educación, EeE WG, LEGs), celebradas durante la presencia de la organización 100% No aplica Nuevo Las actas de las reuniones No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes Todas las etapas
Análisis Evaluación (FDN/Análisis Norma 1)
Se realiza un análisis educativo oportuno de la situación de emergencia,
en una forma holística, transparente y participativa.
1.5 Porcentaje de evaluaciones de las necesidades educativas, realizadas por el órgano de coordinación pertinente en que ha participado el programa Entre ellas figuran las evaluaciones rápidas iniciales y las evaluaciones en curso Número de evaluaciones con las que la organización contribuyó Número de posibles evaluaciones a las que la organización hubiera podido contribuir 100% No aplica Nuevo Registros de evaluación No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes Todas las etapas
Planificación de la respuesta (FDN/Análisis Norma 2)
Las estrategias de respuesta inclusivas en materia de educación
contienen una descripción clara del contexto, de los obstáculos al
derecho a la educación y de las estrategias para superar esos obstáculos.
1.6 Fortaleza del análisis del entorno, de los obstáculos al derecho a la educación y de las estrategias para superar esos obstáculos Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) 5 No aplica Nuevo Documentación del programa Herramienta requerida Todas las etapas
Monitoreo (FDN/Análisis Norma 3)
Se realiza un monitoreo regular de las actividades de respuesta educativa y
las cambiantes necesidades de aprendizaje de la población afectada.
1.7 Porcentaje de evaluaciones de necesidades educativas realizadas en un período de tiempo definido Frecuencia a ser definida por la organización. Las medidas de monitoreo deben ser relevantes para los resultados esperados del programa Número de evaluaciones de las necesidades educativas realizadas por año Número de evaluaciones de las necesidades educativas requeridas por año 100% No Disponible Nuevo Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes Durante la implementación del programa
Evaluación (FDN/Análisis Norma 4)
Las evaluaciones sistemáticas e imparciales mejoran las actividades de
respuesta educativa y la rendición de cuentas.
1.8 Número de evaluaciones realizadas Número de evaluaciones realizadas No Disponible No Disponible Nuevo Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes Finalización del Programa
1.9 Porcentaje de evaluaciones compartidas con los padres, madres y/o tutores Número de evaluaciones compartidas con los padres, madres y/o tutores Número de evaluaciones 100% No Disponible Nuevo Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes Finalización del Programa