Norma 3 en materia de análisis: Monitoreo
Se realiza un monitoreo regular de las actividades de respuesta educativa y las cambiantes necesidades de aprendizaje de la población afectada.
En esta página
Existen sistemas eficaces para un monitoreo regular de las actividades de respuesta educativa en situaciones de emergencia, hasta la recuperación inclusive.
Vea las notas de orientación:
Las actividades de respuesta educativa son vigiladas para garantizar la seguridad y protección de todos los educandos, maestros y otro personal educativo.
Vea las notas de orientación:
Se consulta regularmente a las personas vulnerables, se las capacita en metodologías de obtención de datos y se les da participación en las actividades de monitoreo.
Vea las notas de orientación:
El monitoreo determina si los programas satisfacen o no las cambiantes necesidades educativas de la población y cómo responden a los cambios del contexto. Además:
- garantiza que las intervenciones sean pertinentes y sensibles;
- reconoce posibilidades de mejora;
- contribuye a mitigar conflictos y a reducir el riesgo de desastres;
- promueve la rendición de cuentas.
Se debe monitorear a los efectos previstos e imprevistos de los programas educativos para asegurar que no aumenten involuntariamente la marginación, la discriminación, los conflictos o las amenazas naturales. Las visitas no anunciadas de monitoreo pueden mejorar la validez de los datos de monitoreo. El diseño del monitoreo determinará cómo obtener diferentes tipos de datos, según las necesidades, y los recursos necesarios para recoger y procesar los datos. Muchos tipos de información pueden obtenerse de las escuelas y otros programas educativos en forma de muestras, dando indicaciones rápidas de las necesidades y los problemas. Tal información puede incluir:
- datos desglosados sobre la inscripción y la deserción;
- si los estudiantes comen o no antes de ir a la escuela;
- disponibilidad de textos de estudio y de materiales didácticos.
El monitoreo de niños, niñas y jóvenes no escolarizados y de sus motivos para no inscribirse o no asistir puede hacerse por medio de visitas a una muestra aleatoria de hogares. Durante el monitoreo, es importante escuchar directamente la voz de las mujeres y los grupos vulnerables. Si los datos sobre el origen étnico u otros factores sociales son demasiado delicados o difíciles de obtener de manera completa, los estudios de muestras y los comentarios cualitativos, como conversaciones informales, pueden servir para indicar problemas específicos de determinados grupos. Los sistemas de monitoreo e información son necesarios para detectar violaciones a la seguridad y el bienestar de los educandos, los maestros y otros personal educativo, así como para vigilar el estado de la infraestructura educativa. Esto es especialmente importante cuando hay riesgo de ataque armado, secuestro, reclutamiento de niños en fuerzas armadas y grupos armados, violencia de género o desastres naturales. Para este aspecto del monitoreo, los interesados en la educación pueden necesitar vincularse con autoridades locales y nacionales o con agencias no gubernamentales y de las Naciones Unidas, en materia de seguridad, justicia, protección y derechos humanos. Es importante tomar en cuenta la delicadeza de la información brindada.
Si es necesario, se deben modificar las actividades de la respuesta educativa en curso, según los resultados del monitoreo.
Estas personas deben ser capaces de obtener, con la necesaria sensibilidad cultural, información de todos los grupos de la población afectada. Es importante que el equipo tenga equilibrio de género, hable fluidamente el idioma o los idiomas locales y esté capacitado en obtención de datos. Las prácticas locales pueden requerir que las mujeres o los grupos minoritarios sean consultados por separado por individuos que les resulten confiables. Representantes de la comunidad afectada, incluidos los jóvenes, deben participar desde lo antes posible en el monitoreo de la efectividad de los programas educativos que los afectan directamente. Esto es especialmente importante en los programas de educación no formal para grupos específicos, como las adolescentes o los educandos con discapacidades.
Normalmente gestionado por autoridades nacionales, un sistema de información sobre la administración de la educación compila y analiza los datos sobre educación. Si existe un sistema de información sobre la administración de la educación para el contexto, es posible que haya sido afectado por la emergencia o que deba ser actualizado. La creación o rehabilitación de un sistema nacional de información sobre la administración de la educación o equivalente puede requerir el desarrollo de capacidades a nivel nacional, regional y local. El desarrollo de capacidades ayuda a obtener, administrar, interpretar, usar y compartir la información disponible. Debe comenzar lo antes posible, con miras a lograr un sistema efectivo, idealmente alojado en un organismo gubernamental, a más tardar en la etapa de recuperación.
Es esencial tener software y hardware compatibles para un sistema de información sobre la administración de la educación. Las oficinas nacionales y locales de educación y otros subsectores educativos, como los institutos nacionales de capacitación, deberían contar con equipos compatibles para facilitar el intercambio de información. Los teléfonos móviles equipados con programas especiales pueden mejorar la obtención de datos, pero la falta de tecnología no debe impedir la obtención de datos de zonas con menos recursos.
Este monitoreo debe hacerse, siempre que sea posible, durante el aprendizaje y una vez que los educandos hayan completado o terminado un curso. El monitoreo a través de análisis cuantitativos y cualitativos puede abarcar, por ejemplo:
- el desarrollo motor grueso y fino y el desarrollo cognitivo y socioemocional en niños muy pequeños;
- la retención de habilidades de lectoescritura y matemática básica;
- la creación de conciencia y la aplicación de habilidades clave para la vida;
- el acceso a materiales de lectura para después de la alfabetización.
En lo que respecta a la formación profesional, el monitoreo debería ocuparse de las oportunidades de empleo para los educandos. El monitoreo de los educandos posterior al programa ofrece información valiosa para el diseño de programas.
Indicadores
Dominio de la INEE | Normativa de la INEE | Requisitos del programa/indicador | Aclaración | Numerador | Denominador | Objetivo | Desglose | Fuente del Indicador | Fuente de los datos | Herramienta Disponible | Fase de Crisis | ¿Cómo se ha adaptado o contextualizado el indicador? ¿Por qué? | Herramienta utilizada para la recogida de datos (indicar enlace) |
Fuente de datos | Procedimiento de recogida de datos | Calidad de los datos | Datos usados | Información adicional | |
Normas Fundamentales | Participación de la Comunidad | Participación (FDN/Participación comunitaria Norma 1) Los miembros de la comunidad participan de forma activa, transparente y sin discriminación en el análisis, la planificación, el diseño, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las respuestas educativas. |
1.1 Porcentaje de padres, madres y/o cuidadores que participan activamente en la concepción e implementación de la educación en situaciones de emergencia | Número de padres, madres y/o cuidadores consultados | Número de padres, madres y/o cuidadores | A ser definido por el programa | Género | Based on OCHA Indicator Registry | Documentación del programa | No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes | Todas las etapas | ||||||||
1.2 Porcentaje de padres, madres y/o cuidadores satisfechos con la calidad y adecuación de la respuesta al final del proyecto | Número de padres, madres y/o cuidadores satisfechos con la calidad y adecuación de la respuesta al final del proyecto | Número de padres, madres y/o cuidadores | 100% | No aplica | Based on OCHA Indicator Registry | Documentación del programa | Herramienta requerida | Todas las etapas | |||||||||||
Recursos(FDN/Participación de la comunidad Norma 2) Los recursos comunitarios se identifican, movilizan y utilizan para poner en práctica oportunidades de aprendizaje apropiadas para cada edad. |
1.3 Se realiza un análisis de la oportunidad para utilizar los recursos locales y se actúa en consecuencia | Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) | 5 | No aplica | Nuevo | Documentación del programa/compra | Herramienta requerida | Todas las etapas | |||||||||||
Coordinación | Coordinación (FDN/Coordinación Norma 1) Existen mecanismos de coordinación que sirven de apoyo a aquellos interesados que tratan de garantizar el acceso a la educación de calidad y la continuidad de ésta. |
1.4 Porcentaje de reuniones regulares del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, el Cluster de Educación, el Grupo de Trabajo sobre Educación en Situaciones de Emergencia (EeiE WG, por sus siglas en inglés), los Cluster de Educación Local (LEGs, por sus siglas en inglés)) a las que asistió el equipo del programa | Número de reuniones regulares del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, el Cluster de Educación, EeE WG, LEGs) a las que asistió el equipo del programa | Número de reuniones ordinarias del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, Cluster de Educación, EeE WG, LEGs), celebradas durante la presencia de la organización | 100% | No aplica | Nuevo | Las actas de las reuniones | No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes | Todas las etapas | |||||||||
Análisis | Evaluación (FDN/Análisis Norma 1) Se realiza un análisis educativo oportuno de la situación de emergencia, en una forma holística, transparente y participativa. |
1.5 Porcentaje de evaluaciones de las necesidades educativas, realizadas por el órgano de coordinación pertinente en que ha participado el programa | Entre ellas figuran las evaluaciones rápidas iniciales y las evaluaciones en curso | Número de evaluaciones con las que la organización contribuyó | Número de posibles evaluaciones a las que la organización hubiera podido contribuir | 100% | No aplica | Nuevo | Registros de evaluación | No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes | Todas las etapas | ||||||||
Planificación de la respuesta (FDN/Análisis Norma 2) Las estrategias de respuesta inclusivas en materia de educación contienen una descripción clara del contexto, de los obstáculos al derecho a la educación y de las estrategias para superar esos obstáculos. |
1.6 Fortaleza del análisis del entorno, de los obstáculos al derecho a la educación y de las estrategias para superar esos obstáculos | Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) | 5 | No aplica | Nuevo | Documentación del programa | Herramienta requerida | Todas las etapas | |||||||||||
Monitoreo (FDN/Análisis Norma 3) Se realiza un monitoreo regular de las actividades de respuesta educativa y las cambiantes necesidades de aprendizaje de la población afectada. |
1.7 Porcentaje de evaluaciones de necesidades educativas realizadas en un período de tiempo definido | Frecuencia a ser definida por la organización. Las medidas de monitoreo deben ser relevantes para los resultados esperados del programa | Número de evaluaciones de las necesidades educativas realizadas por año | Número de evaluaciones de las necesidades educativas requeridas por año | 100% | No Disponible | Nuevo | Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) | No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes | Durante la implementación del programa | |||||||||
Evaluación (FDN/Análisis Norma 4) Las evaluaciones sistemáticas e imparciales mejoran las actividades de respuesta educativa y la rendición de cuentas. |
1.8 Número de evaluaciones realizadas | Número de evaluaciones realizadas | No Disponible | No Disponible | Nuevo | Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) | No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes | Finalización del Programa | |||||||||||
1.9 Porcentaje de evaluaciones compartidas con los padres, madres y/o tutores | Número de evaluaciones compartidas con los padres, madres y/o tutores | Número de evaluaciones | 100% | No Disponible | Nuevo | Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) | No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes | Finalización del Programa |