Norma 1: Igualdad de acceso
Todos los individuos tienen acceso a oportunidades educativas adecuadas y de calidad
En esta página
No se niega el acceso a la educación ni oportunidades de aprendizaje a ningún individuo ni grupo social por razones discriminatorias.
Vea las notas de orientación:
Las estructuras y los lugares de aprendizaje son accesibles para todos.
Vea las notas de orientación:
Hay suficientes recursos disponibles que garantizan la continuidad, la equidad y la calidad de las actividades educativas.
Vea las notas de orientación:
Los educandos tienen la oportunidad de ingresar o reingresar en el sistema de educación formal en cuanto sea posible una vez superados los trastornos de la emergencia.
Vea las notas de orientación:
El programa de educación en contextos de refugiados es reconocido por las autoridades educativas locales pertinentes y por el país de origen.
Los servicios educativos para poblaciones afectadas por desastres no afectan negativamente a las poblaciones anfitrionas.
La discriminación se refiere a obstáculos impuestos por el sexo, la edad, la discapacidad, la condición serológica, la nacionalidad, la raza, el origen étnico, la tribu, el clan, la casta, la religión, el idioma, la cultura, la filiación política, la orientación sexual, el origen socioeconómico, la ubicación geográfica o las necesidades educativas específicas. La discriminación puede ser involuntaria. Por ejemplo, puede ser el resultado no deseado de una infraestructura inaccesible para personas con discapacidades, o de políticas y prácticas que no favorecen la participación de los educandos. Algunos ejemplos de discriminación son prohibir la asistencia a la escuela de adolescentes embarazadas o de educandos afectados por el VIH, así como las matrículas escolares y el costo de uniformes, libros y otros artículos.
Determinados grupos o individuos pueden tener dificultades para acceder a la educación en una situación de emergencia. Algunos pueden ser más vulnerables como resultado de las emergencias y el desplazamiento. Estos grupos pueden incluir:
- las personas con discapacidades físicas o mentales;
- las personas que padecen graves problemas de salud mental y psicosociales;
- las niñas;
- los jóvenes;
- los niños asociados con fuerzas armadas y grupos armados;
- los adolescentes jefes de hogar;
- las madres adolescentes;
- las personas de ciertos grupos étnicos o sociales.
Las autoridades nacionales, las comunidades y las organizaciones humanitarias tienen la responsabilidad de garantizar que todas las personas tengan acceso a actividades educativas. Esto significa evaluar las necesidades y prioridades de los grupos excluidos y las de aquellos que tienen diferentes necesidades de aprendizaje en el contexto específico y atenderlas. Se deben determinar cuáles son las políticas y prácticas que limitan el acceso a oportunidades de aprendizaje y ponerles remedio. La falta de acceso a la educación para ciertos grupos étnicos, lingüísticos, geográficos o de edad puede crear o mantener tensiones que pueden contribuir al conflicto.
El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de 1966 aclara en qué consiste el derecho a la educación.
- Por el artículo 2, los estados parte se comprometen a garantizar los derechos enunciados en el Pacto, “sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social”.
- El artículo 13 reconoce que el derecho de todos a la educación “debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales”. Agrega que “la educación debe capacitar a todas las personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales, étnicos o religiosos y promover las actividades de Naciones Unidas en pro del mantenimiento de la paz”. Por el artículo 13 las partes reconocen que, con el objeto de lograr el pleno ejercicio de este derecho: “a) la enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos gratuitamente; b) la enseñanza secundaria, en sus diferentes formas, incluso la enseñanza secundaria técnica y profesional, debe ser generalizada y hacerse accesible a todos, por cuantos medios sean apropiados, y en particular por la implantación progresiva de la enseñanza gratuita; c) debe fomentarse o intensificarse, en la medida de lo posible, la educación fundamental para aquellas personas que no hayan recibido o terminado el ciclo completo de instrucción primaria.”
Los requisitos de documentación deben ser flexibles. No se deben exigir para el ingreso certificados de ciudadanía, nacimiento o edad, documentos de identidad e informes escolares, porque es posible que las poblaciones afectadas por la emergencia no dispongan de estos documentos. No se deben aplicar estrictamente los límites de edad, siempre que se respeten las normas de protección y las culturales. Se debe permitir la inscripción de segunda oportunidad para quienes hayan abandonado los estudios. Se deben hacer esfuerzos especiales para reconocer a los individuos más vulnerables y cómo incluirlos. Si hay problemas de seguridad, la documentación y la información sobre la inscripción deben mantenerse en reserva.
Es necesario que haya distintas oportunidades de educación de calidad. El objetivo es garantizar que se satisfagan las necesidades educativas de todos los educandos y contribuir al desarrollo económico, social y político del país. Estas oportunidades deben ser pertinentes para todos los educandos y para el contexto y pueden incluir:
- el desarrollo del niño en la primera infancia;
- educación primaria, secundaria y superior;
- clases de lectoescritura y matemática básica;
- educación en habilidades para la vida;
- programas de educación de jóvenes y adultos, como la educación técnica y profesional.
En crisis agudas, los espacios acogedores para los niños o los espacios seguros suelen ser la primera respuesta mientras se establece o reactiva la educación formal. Los espacios acogedores para los niños tienen por finalidad proteger y promover el bienestar de los niños y jóvenes. Algunos de ellos los preparan para reingresar en un aula formal, mientras que otros les permiten participar en actividades de aprendizaje no formal. Otorgan a grupos de diferentes edades, desde niños pequeños hasta jóvenes, acceso a formas de aprendizaje estructurado, juegos, deportes, teatro, arte, música, protección y apoyo psicosocial. Los espacios acogedores para los niños pueden permitir que los miembros de la comunidad, los trabajadores humanitarios y los empleados del gobierno evalúen necesidades y capacidades para la educación formal y no formal, incluso cómo integrar y apoyar iniciativas locales.
Las oportunidades de aprendizaje deben ser flexibles y adaptarse al contexto. Las adaptaciones pueden incluir:
- cambios en los calendarios, horarios, turnos o cronogramas anuales de clase, para satisfacer las necesidades de determinados grupos de educandos;
- modos alternativos de educación, como el estudio autónomo, el aprendizaje a distancia y acelerado o los programas de recuperación;
- prestación de servicios de cuidado de niños para padres y madres jóvenes;
- exoneración de requisitos de documentación, como los certificados de nacimiento o edad
Las adaptaciones deben discutirse con miembros de la comunidad, incluso con los jóvenes, las mujeres y otros miembros que puedan estar excluidos. Deben participar las autoridades educativas pertinentes para que se reconozcan las adaptaciones propuestas. Si los educandos están diseminados en una zona muy extensa, se puede trazar un mapa de escuelas y otros lugares de aprendizaje a fin de determinar cuál es el acceso más eficiente a diversas oportunidades de educación (ver también la nota de orientación 7 de la norma 1 en materia de política educativa, y la nota de orientación 1 de la norma 2 en materia de política educativa).
Estas prioridades deben basarse en la evaluación inicial. Es importante considerar:
- datos desglosados por sexo y por edad;
- vulnerabilidad y cuestiones de protección;
- necesidades especiales de contenido, por ejemplo la información con potencial para salvar vidas;
- vínculos con el reestablecimiento del sistema educativo.
La priorización también puede considerar restricciones de fondos, logísticas y de seguridad, pero no debe conducir a la exclusión de grupos vulnerables (ver también la norma 1 en materia de análisis; la norma 1 en materia de enseñanza y aprendizaje, y las normas 1 y 2 en materia de política educativa).
Ver las definiciones de estos términos en el Glosario (Anexo 1)
Las comunidades deben participar activamente en los procesos educativos a fin de facilitar el acceso a la educación. La participación de la comunidad ayuda a:
- subsanar deficiencias de comunicación;
- movilizar recursos adicionales;
- resolver problemas de seguridad, de protección y psicosociales;
- reconocer necesidades de oportunidades alternativas de aprendizaje;
- promover la participación de todos los grupos pertinentes, en particular de aquellos que son vulnerables.
(ver también la definición de “participación” en el Glosario (Anexo 1); las normas 1 y 2 en materia de participación de la comunidad, y la nota de orientación 2 de la norma 3 en materia de enseñanza y aprendizaje).
Las autoridades nacionales tienen la responsabilidad final de garantizar los servicios de educación. Esto incluye la coordinación y la dotación de suficientes recursos financieros, materiales y humanos. Si las autoridades nacionales no son capaces de satisfacer plenamente las necesidades de educación en una situación de emergencia hasta la recuperación inclusive, otras fuentes pueden brindar apoyo adicional. Algunos ejemplos son la comunidad internacional, organismos del sistema de las Naciones Unidas, ONG internacionales y locales, autoridades locales, comunidades, organizaciones religiosas, grupos de la sociedad civil y otros asociados que trabajan en el ámbito del desarrollo. Los donantes deben ser flexibles y apoyar diversos enfoques coordinados para garantizar la continuidad de la educación e iniciativas de aprendizaje.
Los centros educativos sólo deben usarse como refugio para personas desplazadas si no existe otra posibilidad. Durante la planificación de los preparativos, se deben establecer sitios alternativos de refugio para casos de emergencia o desastre.
Si se usan centros educativos como refugios temporales, se deben minimizar los efectos negativos y los posibles riesgos de protección, en colaboración con los sectores de refugio y protección. Los interesados deben acordar una fecha para devolver el centro educativo a su función original. Esto minimiza las alteraciones en el aprendizaje y evita que las familias permanezcan en un centro educativo mucho tiempo después de ocurrida la emergencia.
Si se usan centros educativos como refugios temporales, es importante proteger los bienes de la escuela, entre ellos los libros, las bibliotecas, los muebles, los archivos y los equipos de recreación. Los centros educativos deben devolverse en condiciones de uso. Siempre que sea posible, los interesados deben aprovechar la oportunidad para mejorarlos. Por ejemplo, las instalaciones de saneamiento pueden renovarse y las estructuras edilicias pueden reforzarse (ver también las notas de orientación 4 y 6 de la norma 3 en materia de acceso y ambiente de aprendizaje, y la nota de orientación 3 de la norma 1 en materia de política educativa).
Indicadores
Dominio de la INEE | Norma de la INEE | Requisitos de programas/indicadores | Aclaración | Numerador | Denominador | Objetivo | Desglose | Fuente del Indicador | Fuente de los datos | Herramienta Disponible | Fase de Crisis | ¿Cómo se ha adaptado o contextualizado el indicador? ¿Por qué? | Herramienta utilizada para la recogida de datos (indicar enlace) |
Fuente de datos | Procedimiento de recogida de datos | Calidad de los datos | Datos usados | Información adicional | |
Acceso y Ambiente de Aprendizaje | Igualdad de acceso (A&AP Norma 1 relativa al acceso y ambiente de aprendizaje) odos los individuos tienen acceso a oportunidades educativas adecuadas y de calidad. |
2.1 Índice de asistencia neto | Número de niño/as en edad escolar afectados por la crisis que asistieron a la escuela durante la semana académica anterior | Número de niño/as en edad escolar afectados por la crisis | 100% | Nivel de educación Género Etnicidad Lengua materna Quintil de riqueza Discapacidad Estado de desplazamiento Según sea relevante |
OCHA Indicator Registry | Presentación de informes por parte del gobierno o de los grupos, encuestas en las escuelas o en los hogares, mecanismos de M&E, registros escolares | Encuestas demográficas y de salud (DHS, por sus siglas en inglés) | Todas las etapas | |||||||||
2.2 Porcentaje de estudiantes que cumplen con los niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas, y/o demuestran un progreso adecuado en las habilidades académicas, vocacionales y/o de aprendizaje socioemocional (SEL, por sus siglas en inglés) | Lo que define un progreso adecuado en los resultados del aprendizaje depende de muchos factores, como el contexto de la emergencia, el grupo de edad y los objetivos del programa. Este indicador es uno que debería ser contextualizado según los factores identificados. | Número de estudiantes que cumplen con los niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas, y/o demuestran un progreso adecuado en las habilidades académicas, vocacionales y/o de SEL | Número de estudiantes | 100% | Nivel de educación Género Etnicidad Lengua materna Quintil de riqueza Discapacidad Estado de desplazamiento Según sea relevante |
Nuevo | Medición de los resultados del aprendizaje | Biblioteca de mediciones de la INEE | Una vez que la implementación del programa ha empezado | ||||||||||
Protección y bienestar (A&AP Norma 2) Los ambientes de aprendizaje son seguros y promueven la protección y el bienestar psicosocial de los educandos, maestros y otro personal educativo. |
2.3 Porcentaje de espacios de aprendizaje específicos en los que se realizan actividades de apoyo psicosocial (PSS, por sus siglas en inglés) para niño/as que cumplen por lo menos tres de los cuatro atributos siguientes: a) estructurados, b) orientados a la consecución de objetivos, c) basados en evidencias, d) dirigidos y adaptados a diferentes subgrupos de niño/as vulnerables | Este indicador refleja la prestación de servicios holísticos de PSS a las niñas y niños necesitados, en contraposición a las actividades "superficiales" y no estructuradas que es poco probable que produzcan efectos a nivel de los resultados. La intervención de PSS tendrá que presentar por lo menos tres de los cuatro atributos siguientes: a) estructurada, b) orientada a objetivos, c) basada en evidencias, d) dirigida y adaptada a diferentes subgrupos de niñas y niños vulnerables. | Número de espacios de aprendizaje específicos en los que se realizan actividades de PSS para niños y niñas que cumplen al menos tres de los cuatro atributos siguientes: a) estructurados, b) orientados a la realización de objetivos, c) basados en evidencias, d) dirigidos y adaptados a diferentes subgrupos de niños y niñas vulnerables | Número de espacios de aprendizaje | 100% | Podría desglosarse en a), b), c) y d) Formal vs. Informal |
Nuevo | Documentación del programa, políticas escolar, observaciones escolares. Las cifras proporcionadas pueden basarse en encuestas o estimaciones. Debe hacerse referencia a las normas nacionales para la prestación de servicios de PSS o, si no existen, a las normas y directrices de la INEE. | Herramienta requerida | Todas las etapas | |||||||||
2.4 Porcentaje de espacios de aprendizaje específicos con procesos/medidas de reducción del riesgo de desastre (RRD) | Existencia de planes actualizados de preparación para imprevistos/emergencias a nivel escolar, o por ejemplo realización de ejercicios de simulacros | Número de espacios de aprendizaje específicos que adoptan y ponen en práctica políticas y prácticas de RRD | Número de espacios de aprendizaje | 100% | Formal vs. Informal | OCHA Indicator Registry | Documentación del programa, políticas escolares, observaciones de la escuela | Herramienta requerida | Todas las etapas | ||||||||||
2.5 Porcentaje de niños, niñas, docentes y otros miembros del personal que informan sentirse seguros en la escuela y en el camino hacia y desde la escuela | Número de niños, niñas, docentes y otros miembros del personal que informan sentirse seguros en la escuela y en el camino hacia y desde la escuela | Número de niños, niñas, docentes y otro personal en la escuela | 100% | Niños/niñas/docentes/otros miembros del personal Nivel de educación Género Etnicidad Lengua materna Quintil de riqueza Discapacidad Estado de desplazamiento Según sea relevante |
Nuevo | Encuesta a los estudiantes y al personal | Herramienta requerida | Todas las etapas | |||||||||||
Instalaciones y servicios (A&AP Norma 3) Las instalaciones educativas promueven la seguridad y el bienestar de todos los educandos, maestros y otro personal educativo y están vinculadas con servicios de salud, de nutrición, de protección y psicosociales. |
2.6 Porcentaje de espacios de aprendizaje específicos que cumplen las normas para la infraestructura de acceso, calidad y seguridad de educación en emergencia (EeE) | Número de espacios de aprendizaje específicos que cumplen las normas para la infraestructura de acceso, calidad y seguridad de EeE | Número de espacios de aprendizaje | 100% | Formal vs. Informal | OCHA Indicator Registry | Inventarios de espacios de aprendizaje, documentación de programas, informes del Cluster, Sistema de Información de Gestión Educativa (EMIS, por sus siglas en inglés) | Notas de orientación para la construcción de escuelas más seguras | Todas las etapas | ||||||||||
2.7 Porcentaje de espacios de aprendizaje con instalaciones de agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés) adaptadas al género y a la discapacidad | Número de espacios de aprendizaje con instalaciones WASH adaptadas al género y a la discapacidad | Número de espacios de aprendizaje | 100% | Formal vs. Informal | OCHA Indicator Registry | Inventarios de espacios de aprendizaje, documentación de programas, informes del Cluster, Sistema de Información de Gestión Educativa (EMIS, por sus siglas en inglés) | UNRWA Education in Emergencies Indicator Bank, page 19 | Todas las etapas | |||||||||||
2.8 Porcentaje de espacios de aprendizaje específicos que ofrecen comida escolar | Número de espacios de aprendizaje específicos que ofrecen comida escolar | Número de espacios de aprendizaje | 100% | Formal vs. Informal | Nuevo | Documentación del programa | No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes | Todas las etapas | |||||||||||
2.9 Porcentaje de espacios de aprendizaje específicos que ofrecen remisiones a servicios especializados de salud, psicosocial y de protección | Número de espacios de aprendizaje específicos que ofrecen remisiones a servicios especializados de salud, psicosocial y de protección | Número de espacios de aprendizaje | 100% | Formal vs. Informal | Nuevo | Documentación del programa | No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes | Todas las etapas |