Norma 4 en materia de análisis: Evaluación
Las evaluaciones sistemáticas e imparciales mejoran las actividades de respuesta educativa y la rendición de cuentas.
En esta página
Todos los interesados, incluidos los representantes de la comunidad afectada y las autoridades educativas, participan en las actividades de evaluación.
Vea las notas de orientación:
Las lecciones y buenas prácticas se comparten ampliamente y sirven de base para futuros programas, políticas y actividades de promoción.
Vea las notas de orientación:
El monitoreo y la evaluación son fundamentales para alcanzar las metas y los objetivos de los programas de educación. El monitoreo es un proceso continuo que mide el progreso hacia las metas y los objetivos de los programas de educación. Permite que el personal del programa haga cambios durante el ciclo programático o de proyecto para mantenerlo en rumbo hacia las metas y los objetivos.
La evaluación es menos frecuente; en general la realizan actores externos o independientes a mitad o al final de un ciclo programático o de proyecto. Mide resultados y evalúa si se han alcanzado los resultados esperados. Las evaluaciones también pueden determinar si las actividades eran pertinentes para las prioridades, las políticas y los instrumentos jurídicos invocados y si los programas se implementaron de manera eficiente.
Estas evaluaciones deberían emplear enfoques y métodos que produzcan pruebas oportunas y creíbles de resultados e impactos de programas que puedan servir de base a acciones futuras. “Impacto” es el cambio mensurable que el programa ha causado en la vida de las personas. Tanto los datos cualitativos como cuantitativos, desglosados por sexo y edad, son importantes. Los datos cuantitativos se refieren a cosas que pueden contarse. Miden resultados como la inscripción, la asistencia, la deserción y los logros. Los datos cualitativos se refieren a cuestiones que no pueden representarse con números. Ayudan a comprender procesos y a explicar resultados. Algunos ejemplos de datos cualitativos son la información sobre lo que ocurre en las escuelas o en otros espacios educativos, y las razones que subyacen a los índices de inscripción, asistencia o deserción.
El presupuesto de evaluación debería abarcar talleres de desarrollo de capacidades para los interesados pertinentes, entre ellos las autoridades de la educación, los representantes de la comunidad y los educandos. Ellos pueden presentar y explicar la evaluación, elaborar planes de evaluación de manera participativa y transparente y permitir que los interesados revisen e interpreten juntos las conclusiones. Los educandos, maestros y otro personal educativo deben participar en el proceso de evaluación para mejorar la precisión de la obtención de datos y ayudar a elaborar recomendaciones que puedan implementarse de forma realista. Por ejemplo, los maestros y otro personal educativo pueden agregar su visión a las dificultades prácticas resultantes de las recomendaciones propuestas (ver también la nota de orientación 2 de la norma 2 en materia de análisis, la nota de orientación 2 de la norma 3 en materia de análisis y la nota de orientación 4 de la norma 2 en materia de política educativa).
Las principales conclusiones de los informes de evaluación, en especial las recomendaciones y las lecciones aprendidas, deben compartirse de manera comprensible para todos, incluidos los miembros de la comunidad y deben servir de base para el trabajo futuro. Los datos delicados deben manejarse con cuidado para evitar contribuir a la emergencia o al conflicto y evitar poner en riesgo a las personas que aportaron información delicada o con carácter anónimo (ver también las notas de orientación 3 y 5 de la norma 1 en materia de coordinación, y la nota de orientación 4 de la norma 2 en materia de política educativa).
Indicadores
Dominio de la INEE | Normativa de la INEE | Requisitos del programa/indicador | Aclaración | Numerador | Denominador | Objetivo | Desglose | Fuente del Indicador | Fuente de los datos | Herramienta Disponible | Fase de Crisis | ¿Cómo se ha adaptado o contextualizado el indicador? ¿Por qué? | Herramienta utilizada para la recogida de datos (indicar enlace) |
Fuente de datos | Procedimiento de recogida de datos | Calidad de los datos | Datos usados | Información adicional | |
Normas Fundamentales | Participación de la Comunidad | Participación (FDN/Participación comunitaria Norma 1) Los miembros de la comunidad participan de forma activa, transparente y sin discriminación en el análisis, la planificación, el diseño, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las respuestas educativas. |
1.1 Porcentaje de padres, madres y/o cuidadores que participan activamente en la concepción e implementación de la educación en situaciones de emergencia | Número de padres, madres y/o cuidadores consultados | Número de padres, madres y/o cuidadores | A ser definido por el programa | Género | Based on OCHA Indicator Registry | Documentación del programa | No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes | Todas las etapas | ||||||||
1.2 Porcentaje de padres, madres y/o cuidadores satisfechos con la calidad y adecuación de la respuesta al final del proyecto | Número de padres, madres y/o cuidadores satisfechos con la calidad y adecuación de la respuesta al final del proyecto | Número de padres, madres y/o cuidadores | 100% | No aplica | Based on OCHA Indicator Registry | Documentación del programa | Herramienta requerida | Todas las etapas | |||||||||||
Recursos(FDN/Participación de la comunidad Norma 2) Los recursos comunitarios se identifican, movilizan y utilizan para poner en práctica oportunidades de aprendizaje apropiadas para cada edad. |
1.3 Se realiza un análisis de la oportunidad para utilizar los recursos locales y se actúa en consecuencia | Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) | 5 | No aplica | Nuevo | Documentación del programa/compra | Herramienta requerida | Todas las etapas | |||||||||||
Coordinación | Coordinación (FDN/Coordinación Norma 1) Existen mecanismos de coordinación que sirven de apoyo a aquellos interesados que tratan de garantizar el acceso a la educación de calidad y la continuidad de ésta. |
1.4 Porcentaje de reuniones regulares del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, el Cluster de Educación, el Grupo de Trabajo sobre Educación en Situaciones de Emergencia (EeiE WG, por sus siglas en inglés), los Cluster de Educación Local (LEGs, por sus siglas en inglés)) a las que asistió el equipo del programa | Número de reuniones regulares del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, el Cluster de Educación, EeE WG, LEGs) a las que asistió el equipo del programa | Número de reuniones ordinarias del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, Cluster de Educación, EeE WG, LEGs), celebradas durante la presencia de la organización | 100% | No aplica | Nuevo | Las actas de las reuniones | No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes | Todas las etapas | |||||||||
Análisis | Evaluación (FDN/Análisis Norma 1) Se realiza un análisis educativo oportuno de la situación de emergencia, en una forma holística, transparente y participativa. |
1.5 Porcentaje de evaluaciones de las necesidades educativas, realizadas por el órgano de coordinación pertinente en que ha participado el programa | Entre ellas figuran las evaluaciones rápidas iniciales y las evaluaciones en curso | Número de evaluaciones con las que la organización contribuyó | Número de posibles evaluaciones a las que la organización hubiera podido contribuir | 100% | No aplica | Nuevo | Registros de evaluación | No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes | Todas las etapas | ||||||||
Planificación de la respuesta (FDN/Análisis Norma 2) Las estrategias de respuesta inclusivas en materia de educación contienen una descripción clara del contexto, de los obstáculos al derecho a la educación y de las estrategias para superar esos obstáculos. |
1.6 Fortaleza del análisis del entorno, de los obstáculos al derecho a la educación y de las estrategias para superar esos obstáculos | Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) | 5 | No aplica | Nuevo | Documentación del programa | Herramienta requerida | Todas las etapas | |||||||||||
Monitoreo (FDN/Análisis Norma 3) Se realiza un monitoreo regular de las actividades de respuesta educativa y las cambiantes necesidades de aprendizaje de la población afectada. |
1.7 Porcentaje de evaluaciones de necesidades educativas realizadas en un período de tiempo definido | Frecuencia a ser definida por la organización. Las medidas de monitoreo deben ser relevantes para los resultados esperados del programa | Número de evaluaciones de las necesidades educativas realizadas por año | Número de evaluaciones de las necesidades educativas requeridas por año | 100% | No Disponible | Nuevo | Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) | No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes | Durante la implementación del programa | |||||||||
Evaluación (FDN/Análisis Norma 4) Las evaluaciones sistemáticas e imparciales mejoran las actividades de respuesta educativa y la rendición de cuentas. |
1.8 Número de evaluaciones realizadas | Número de evaluaciones realizadas | No Disponible | No Disponible | Nuevo | Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) | No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes | Finalización del Programa | |||||||||||
1.9 Porcentaje de evaluaciones compartidas con los padres, madres y/o tutores | Número de evaluaciones compartidas con los padres, madres y/o tutores | Número de evaluaciones | 100% | No Disponible | Nuevo | Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) | No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes | Finalización del Programa |