Desplazamiento forzado

Los niños, niñas y jóvenes migrantes y desplazados forzados pueden enfrentarse a obstáculos específicos en el acceso a la educación debido a su situación legal y migratoria y su derecho y apoyo para la integración socioeconómica.

Esta recopilación se centra en los niños, niñas y jóvenes que han emigrado por razones económicas, solos o con sus familias (migrantes); que son desplazados forzados (IDP por sus siglas en inglés); en situación de riesgo por falta de nacionalidad (apátridas); o que han regresado a su país de origen después de haber sido desplazados forzosamente a otro país (repatriados).

Migrante

Aunque no existe una definición jurídica oficial de migrante internacional, la mayoría de los expertos concuerdan en que un migrante internacional es alguien que cambia su país de residencia habitual, independientemente del motivo de la migración o de su situación legal. Por lo general, se hace una distinción entre la migración a corto plazo o temporal, que abarca los desplazamientos de una duración de entre tres y doce meses, y la migración a largo plazo o permanente, que se refiere a un cambio de país de residencia que dura un año o más.

En junio de 2019, 71,6 millones de personas eran migrantes internacionales, de los cuales 28,4 millones, el 14 por ciento, eran menores de 20 años. Los datos recogidos muestran que es probable que los inmigrantes abandonen sus estudios a una edad temprana. En 2017, en la Unión Europea el 19 % de las personas nacidas en el extranjero de entre 18 y 24 años de edad había abandonado la escuela antes de tiempo, en comparación con el 10 % de los nacidos en el país.

 

Desplazado interno 

Una persona obligada a huir de su hogar o lugar de residencia habitual, que no ha cruzado una frontera estatal reconocida internacionalmente. 

En 2018, se registró un total de 28 millones de nuevos desplazamientos en 148 países y territorios. De estos, se registraron 10,8 millones de nuevos desplazamientos causados por conflictos en 42 países y 17,2 millones de nuevos desplazamientos causados por catástrofes naturales en 146 países. A finales de 2018, se registraron 41,3 millones de personas desplazadas por causa de conflictos y violencia en 55 países monitoreados por el Centro de Vigilancia de Desplazados Internos (IDMC). Se desconoce el número exacto de niños y niñas que viven en situación de desplazamiento interno en todo el mundo, pero se calcula que a finales de 2018 había más de 17 millones como resultado de conflictos y violencia y otros millones más debido a catástrofes. Hay una gran falta de datos relacionados con la educación de los niños, niñas y jóvenes desplazados internos.

 

Apátrida

Según la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 es «cualquier persona a la que ningún Estado considera destinataria de la aplicación de su legislación». No todos los apátridas se encuentran desplazados. Si bien algunas personas nacen apátridas, otras se convierten en apátridas a lo largo de sus vidas.

Los datos registrados por ACNUR para el año 2017 indican que hay 3,9 millones de apátridas en todo el mundo. Supone un aumento en comparación con el año anterior, en el que se registró un total de 3,2 millones de apátridas en las estadísticas (ACNUR).  La falta de datos es un problema importante para abordar la apatridia y ACNUR estima que hay al menos 10 millones de personas apátridas en todo el mundo.

 

Repatriado

Una persona que fue prioridad para ACNUR cuando se encontraba fuera de su país de origen y que sigue siéndolo, durante un período limitado (normalmente dos años), después de regresar a su país de origen. El término también se aplica a los desplazados internos que regresan a su anterior lugar de residencia.

En 2018, el número de refugiados que regresaron a sus países de origen fue de 593.800. Esto supone un descenso en comparación con los 667.400 de 2017, sobre todo si se tiene en cuenta que la población de refugiados ha seguido aumentando. En 2018, el retorno a Siria fue el más significativo, con 210.900 refugiados, la mayoría de ellos procedentes de Turquía (177.300). Durante el 2018, los refugiados regresaron a 37 países de origen desde 62 países de asilo, según lo informado por las oficinas de ACNUR y después de comparar las cifras de salidas y llegadas

 


 

Las barreras a la educación de los refugiados y solicitantes de asilo se analizan en una recolección separada que se centra específicamente en el desplazamiento forzado a través de las fronteras.

 

Refugiado: Una persona que, debido a temores fundados de persecución por una de las muchas razones específicas contenidas en la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, se encuentra fuera del país de nacionalidad y no puede o no quiere acogerse a la protección de ese país.

Si bien todos los refugiados están bajo el mandato de protección de ACNUR, los refugiados palestinos tienen una agencia de la ONU dedicada, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA por sus siglas en inglés). Los refugiados palestinos se definen como «aquellas personas cuyo lugar de residencia habitual era Palestina durante el período comprendido entre el 1 de junio de 1946 y el 15 de mayo de 1948, y que perdieron sus casas y medios de vida como consecuencia del conflicto de 1948».

Solicitante de asilo: Una persona que busca protección internacional y cuya solicitud de condición de refugiado todavía no se ha determinado.

 


 

 

NRC
©Sarhang Sherwany / NRC

La migración y el desplazamiento influyen en la educación de muchas maneras. La falta de acceso a una educación inclusiva y equitativa y la calidad de la educación afectan a los que se desplazan, a los que se quedan, a los que regresan y a los que acogen a inmigrantes, refugiados u otras poblaciones desplazadas.

La migración interna afecta principalmente a muchos países con ingresos medios que se están urbanizando rápidamente, como China, donde más de uno de cada tres niños de las zonas rurales son abandonados por padres que emigran. La migración internacional afecta principalmente a los países con ingresos altos, donde los inmigrantes constituyen al menos el 15 % de los estudiantes en la mitad de las escuelas. También afecta a los países de origen: más de uno de cada cuatro países son testigos de la emigración de al menos una quinta parte de sus ciudadanos cualificados (Informe GEM, 2019).

El desplazamiento afecta principalmente a los países con ingresos bajos, que cuentan con el 10 % de la población mundial y con el 20 % de la población mundial de refugiados, a menudo en las zonas más desfavorecidas desde el punto de vista educativo. Más de la mitad de los desplazados forzados son menores de 18 años (Informe GEM, 2019).

Los docentes tienen que ocuparse de aulas multilingües. Las barreras lingüísticas suelen ser un obstáculo importante para estos niños, niñas y jóvenes a la hora de acceder a la educación y obtener buenos resultados. Otros obstáculos importantes son los traumas que afectan a los estudiantes migrantes y desplazados y el impacto que tienen en su educación, junto con el problema del reconocimiento de calificaciones y aprendizaje previo (Informe GEM, 2019). Además, los niños, niñas y jóvenes de estos grupos a menudo sufren discriminación por su etnia, religión, o simplemente por ser desplazados, migrantes o refugiados.

NRC
© David Belluz/NRC

La educación también afecta a la migración y a los desplazamientos. La educación suele ser un factor importante en la decisión de emigrar. A nivel nacional, las personas con educación terciaria tienen el doble de probabilidades de emigrar que las que tienen educación primaria; a nivel internacional, tienen cinco veces más probabilidades. La educación no solo afecta a las actitudes, aspiraciones y creencias de los migrantes, sino también a las de sus países de acogida. El aumento de la diversidad en las clases conlleva tanto retos como oportunidades para aprender de otras culturas y experiencias. Unos contenidos educativos adecuados pueden ayudar a los ciudadanos a procesar la información de forma crítica y promover la cohesión social; por el contrario, unos contenidos inadecuados pueden difundir nociones negativas, parciales, excluyentes o despectivas sobre los inmigrantes y refugiados (Informe GEM, 2019).

A pesar de las diferencias en cuanto a la condición jurídica de todos estos grupos (migrantes, desplazados internos, apátridas y repatriados) y de las diferentes razones para abandonar sus países de origen, los obstáculos a la educación suelen ser similares. Además, la supervisión del acceso a la educación de estos grupos es un obstáculo en sí mismo, dadas las dificultades para recopilar datos desglosados por situación de migración y desplazamiento.

 

Barreras legales

NRC
© Yad Deen/NRC

Si bien muchos países otorgan acceso a la educación básica a lo/as hijo/as de migrantes irregulares (UNESCO, 2017), el tipo de migración influye considerablemente en las barreras legales que pueden encontrar los estudiantes migrantes; los migrantes irregulares, lo/as niño/as no acompañado/as, lo/as niño/as apátridas, lo/as niño/as sin documentos de identidad y los migrantes estacionales se enfrentan a más barreras. Cada país adopta un enfoque diferente sobre este tema. En algunos países, como Malasia, a los migrantes irregulares se les prohíbe legalmente asistir a las escuelas públicas, mientras que en otros contextos los niños y niñas indocumentadas pueden encontrarse con que no pueden matricularse, a pesar de tener un derecho legal (Lumayag, 2016; Asociación Insan, 2015).

En concreto, las niñas y niños indocumentados se enfrentan a obstáculos a la hora de acceder a la educación: pierden sus documentos o se los confiscan durante el desplazamiento y sin ellos los niños y niñas generalmente no pueden matricularse en la escuela. Otro reto es lograr que los menores no acompañados permanezcan en la escuela. A pesar de la legislación y las medidas para sacarlos rápidamente de los centros de detención y proteger su derecho a la educación, los menores no acompañados carecen de los sistemas de apoyo de los padres o tutores y se enfrentan a muchos problemas tanto para acceder a la escuela como para permanecer en ella. En la práctica, la apatridia suele excluir a los niños y niñas de la educación. En algunos casos, los niños y niñas apátridas pueden asistir a la escuela primaria, pero la mayoría no podrá continuar sus estudios más allá de la primaria porque la falta de documentación les impedirá presentarse al examen nacional y pasar al siguiente nivel. Cuando no existen obstáculos formales para la educación superior, los niños  y niñas indocumentadas pueden enfrentarse a otros obstáculos para la educación secundaria y superior, como las restricciones de viaje impuestas a los apátridas o las prácticas discriminatorias o arbitrarias en la asignación de becas. Las numerosas privaciones resultantes de la apatridia se transmiten de una generación a otra.

Las presiones socioeconómicas y financieras también afectan a la inclusión de los niños, niñas y jóvenes desplazados y migrantes en los sistemas educativos. Los niños, niñas y jóvenes puede que empiecen a trabajar, ya sea para cubrir sus propias necesidades o las de su familia, o debido a la trata de personas o al trabajo forzoso. En estas circunstancias, es poco probable que los niños y niñas asistan a la escuela (Grupo de Trabajo sobre Protección Infantil, 2015). El desplazamiento también suele implicar la pérdida de medios de subsistencia e ingresos; muchas familias desplazadas tienen dificultades para cubrir el coste de las tasas escolares, el uniforme y el material escolar.


Barreras lingüística

La lengua de enseñanza puede suponer una barrera importante para la integración de los estudiantes, incluso si están matriculados y asisten a la escuela. Se estima que alrededor del 40 % de la población mundial no tiene acceso a la educación en un idioma que habla o entiende, una cuestión que afecta principalmente a los países con una gran diversidad lingüística (Walter y Benson, 2012). Las escuelas también tienen que adaptarse a las necesidades de sus nuevos estudiantes.  Por ejemplo, los niños y niñas quechuas desplazados en Perú no entendían o no podían comunicarse con sus maestros hispanohablantes, lo que provocaba altos niveles de absentismo y analfabetismo, especialmente entre las niñas.

IRC
© Andi Brenner / IRC


Sistemas educativos paralelos

El desplazamiento suele ejercer una enorme presión sobre una infraestructura educativa ya de por sí inadecuada, y cuando los niños y niñas desplazadas asisten a la escuela suele ser a través de un sistema paralelo. Un sistema paralelo es aquel que coexiste con el sistema de educación formal. Los sistemas educativos paralelos suelen ofrecer una educación no formal o informal no regulada; tienden a no tener personal docente cualificado, no ofrecen exámenes oficiales y corren el riesgo de que se les recorten los fondos en un plazo breve. La experiencia demuestra que la inclusión de todos los niños y niñas en los sistemas educativos nacionales de los países de acogida es la mejor manera de proporcionar una educación de calidad inclusiva y equitativa.

 

Barreras culturales

Los desafíos que plantean las normas y expectativas sociales y culturales relacionadas con la asistencia a la escuela, tanto para los niños como para las niñas, afectan al acceso, la asistencia y la permanencia escolar. En el caso particular de las niñas, presentan obstáculos para la educación las normas sociales y culturales relacionadas con la asistencia a la escuela junto con niños y maestros, la falta de maestras y de instalaciones educativas adecuadas (incluidas instalaciones sanitarias apropiadas y acceso a productos de higiene), el embarazo y/o el matrimonio prematuro, y los problemas de seguridad o protección personal.

 

Esta recopilación se elaboró con el apoyo de UNHCR Education team

Informe

Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2019: Migración, desplazamientos y educación: construyendo puentes, no muros

Publicado por
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
,
Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo

El Informe GEM 2019, Construyendo puentes, no muros, continúa sus evaluaciones del progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4) en educación y sus diez objetivos, así como otros objetivos educativos relacionados en la agenda de los ODS.

árabe
Inglés
francés
portugués
español
Advocacy Statement

No more excuses: Provide education to all forcibly displaced people

Publicado por
UNESCO International Institute for Education Planning (UNESCO-IIEP)
United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)
,
GEM Reports

This policy paper shows why it is crucial that three key education issues are tackled.

Arabic
English
French
Spanish
Turkish
Video

Education and Displacement: How can technology make a difference?

Publicado por
Inter-agency Network for Education in Emergencies (INEE)

The aim of this webinar is to bring together stakeholders from different backgrounds, including practitioners, researchers, and policy makers from the fields of education and ICT in conflict and crisis settings.

English
Report

Global Trends: Forced Displacement in 2018

Publicado por
United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)

The Global Trends Report is published every year to analyze the changes in UNHCR’s populations of concern and deepen public understanding of ongoing crises. In 2018, the global population of forcibly displaced increased by 2.3 million people. As a result, the world’s forcibly displaced population remained yet again at a record high. 

English
Spanish
Report

Global Trends: Forced Displacement in 2017

Publicado por
United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)

This report provides an overview of global trends in displacement from the UNHCR.

English
Spanish
White Paper

Update on Education to the Standing Committee

Publicado por
United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)

This paper provides an update on developments that have occurred in education for refugee and other displaced children and youth since the report to the sixtieth meeting of the Standing Committee in 2014. It focuses on UNHCR’s support to improve accessibility to, and the quality of, educational opportunities for populations of concern.

English
French
Report

Equitable Access to Quality Education for Internally Displaced Children

Publicado por
United Nations Children's Fund (UNICEF)
,
Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC)

This report aims to highlight the challenges that internally displaced children face in the effort to access quality education, and offers recommendations for how education can adapt to meet their needs through supporting national education systems, while improving social cohesion. 

English
Advocacy Statement

No more excuses: Provide education to all forcibly displaced people

Publicado por
UNESCO International Institute for Education Planning (UNESCO-IIEP)
United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)
,
GEM Reports

This policy paper shows why it is crucial that three key education issues are tackled.

Arabic
English
French
Spanish
Turkish
Project Brief

Education, migration and the 2030 Agenda for Sustainable Development

Publicado por
Overseas Development Institute (ODI)

This briefing explores the challenges and opportunities related to primary-school education for migrants – especially in host countries – and the implications for the 2030 Agenda for Sustainable Development. It focuses mainly on international migrants, but also includes a brief discussion of education for refugees.

English
Report

Equitable Access to Quality Education for Internally Displaced Children

Publicado por
United Nations Children's Fund (UNICEF)
,
Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC)

This report aims to highlight the challenges that internally displaced children face in the effort to access quality education, and offers recommendations for how education can adapt to meet their needs through supporting national education systems, while improving social cohesion. 

English