¡Anunciamos el volumen 8, número 2 de JEiE, un número especial sobre el género en la educación en situaciones de emergencia!

Publicado
Tema(s):
Investigación y Evidencia
Género
Inglés
árabe
portugués
español
francés

Nos complace anunciar la publicación de la Journal on Education in Emergencies Volumen 8, Número 2 - Número especial sobre el género en la educación en situaciones de emergencia

JEiEVol8No2

Esta edición del Journal on Education in Emergencies (JEiE) ofrece un análisis en profundidad de los efectos singulares que las emergencias humanitarias tienen sobre niños y niñas. Esto se suma a más de dos décadas de investigación del EeE que demuestran cómo los conflictos y las crisis exacerban las barreras políticas, económicas y culturales existentes para el acceso a la educación y amplían la brecha de género en el logro educativo.

Alentada por el compromiso que los líderes del G7 asumieron en la Declaración de Charlevoix sobre Educación de Calidad para niñas, adolescentes y mujeres de los países en desarrollo de promover la equidad de género en la educación mediante datos desagregados por sexo y sistemas de rendición de cuentas basados en evidencias, este número llama la atención sobre el papel que puede jugar la investigación académica en la mejora del acceso y la paridad en la calidad de la educación para estudiantes afectados por la migración, la inestabilidad política y la violencia.

El número 2 del volumen 8 de la JEiE, incluye cinco artículos de investigación, una nota de campo y tres reseñas de libros. Los autores de este número revelan nuevas evidencias sobre la violencia de género experimentada por estudiantes en países de ingresos altos, medios y bajos; exploran la superposición de los factores de raza, género y migración cuando las y los estudiantes refugiados se encuentran ante nuevos entornos de aprendizaje; y cuestionan las brechas existentes entre niños y niñas en el acceso a la educación, así como el aprendizaje que éstos declaran haber logrado durante los cierres de escuelas y los confinamientos debidos al COVID-19. Algunos de los autores identifican los efectos que el aumento de las responsabilidades domésticas y la percepción de la seguridad de sus comunidades de acogida tienen sobre la capacidad de las niñas refugiadas para acceder a la educación secundaria.  También ofrecen enfoques innovadores para recopilar, desglosar y analizar datos sobre los resultados de los programas en contextos de emergencias. Una de las tres reseñas de libros contenidas en este número documenta las implicaciones que tiene para el campo de la EeE un siglo de evolución de lo que significa ser una niña educada en India y Pakistán.  Las otras dos reseñas informan del progreso en el apoyo a la educación de las niñas y las personas refugiadas, tal como se describe en los informes interinstitucionales de alto nivel y por los facilitadores de la educación superior en el campo de refugiados de Dadaab, en Kenia.

Los autores comparten el aprendizaje de la investigación y el trabajo de campo realizado en diversos contextos, como América del Norte, África subsahariana, Oriente Medio y el sur de Asia.  Este número especial de la JEiE vincula la crisis del acceso desigual de las niñas a la educación de calidad con el impacto mundial del COVID-19 de varias maneras y pone de manifiesto la vulnerabilidad de los sistemas educativos que se enfrentan simultáneamente a las desigualdades existentes y a nuevas situaciones de emergencia.

Como revista de libre acceso, la totalidad del Número 2, Volumen 8 de la JEiE, así como los números anteriores de la JEiE y todos los artículos individuales, se pueden descargar de forma gratuita desde el sitio web de la INEE: https://inee.org/es/journal.

Este número está disponible en inglés; el resumen y el título de cada artículo también están disponibles en francés, español, português y العربيه.

***********************************************************************************

Journal on Education in Emergencies
Volumen 8, Número 2 - Número especial sobre el género y la educación en situaciones de emergencia

TABLA DE CONTENIDO Y RESÚMENES

Nota editorial: Journal on Education in Emergencies Volumen 8, Número 2
Carine Allaf, Julia Dicum, y Ruth Naylor

En esta nota editorial, las editoras principales, Carine Allaf, Julia Dicum y Ruth Naylor, reflexionan sobre los debates conceptuales que encontraron en el proceso de elaboración de este número especial de la JEiE sobre género en la educación en situaciones de emergencia. Destacando la pandemia del COVID-19 y las persistentes diferencias de matriculación y aprendizaje entre niños y niñas, las editoras examinan lo que significa estar en un contexto de "emergencia". Enmarcan las contribuciones que cada autor/a ha hecho para crear sistemas de rendición de cuentas basados en evidencias y datos educativos desglosados por sexo, objetivos fijados en respuesta a los compromisos que los líderes del G7 asumieron en la Declaración de Charlevoix de 2018

 

Educación para la construcción de la paz para hacer frente a las agresiones de género: experiencias de jóvenes en México, Bangladesh y Canadá
Kathy Bickmore y Najme Kishani Farahani

Construir una paz duradera a través de la educación requiere dirigir las ideologías de género y las jerarquías que animan tanto a la agresión física directa como al daño indirecto mediante la marginación y la explotación. Aunque los sistemas formales de educación se forman por patrones de género de conflicto social, enemistad e injusticia, las escuelas pueden ayudar a las y los jóvenes a expandir su inclinación, relaciones y capacidad para participar en construir una paz sostenible y de género. En este documento, nos basamos en una investigación de grupos de discusión realizada con jóvenes y docentes en escuelas públicas de México, Bangladesh y Canadá para investigar cómo entienden las y los jóvenes los conflictos sociales y la violencia que les rodea, qué creen que pueden hacer los ciudadanos con respecto a estos temas y cómo utilizan sus docentes los programas escolares para abordarlos. La investigación reveló que la violencia de género estaba generalizada en la vida de los estudiantes en los tres entornos, sin embargo, el plan de estudios que describieron los docentes y los estudiantes, con diferencias menores entre contextos, incluía pocas oportunidades para examinar o resistir las normas, instituciones y jerarquías de género que son las raíces de la explotación y la violencia.

 

Barreras para el acceso educativo de adolescentes refugiados durante el COVID-19: Explorar los roles de género, desplazamiento y desigualdades sociales
Nicola Jones, Kate Pincock, Silvia Guglielmi, Sarah Baird, Ingrid Sánchez Tapia, Erin Oakley, y Jennifer Seager

A partir de 2021, más de 80 millones de personas en todo el mundo han sido desplazadas por la guerra, la violencia y la pobreza. Se calcula que entre 30 y 34 millones de ellas son menores de 18 años, y muchas corren el riesgo de interrumpir su educación de forma permanente, una situación agravada en los últimos años por la pandemia mundial de COVID-19. En este artículo, adoptamos un marco conceptual intersectorial para explorar el papel que el género y otras desigualdades sociales han desempeñado en la configuración del acceso de las y los adolescentes a la educación durante la pandemia del COVID-19. Examinamos dos poblaciones de refugiados: los rohingya, que han sido excluidos de las oportunidades de educación formal en Bangladesh, y los refugiados sirios en Jordania, que tienen acceso a la educación formal en su país de acogida. Brindamos datos empíricos novedosos, así como información sobre la experiencia de los refugiados adolescentes y las consecuencias a corto plazo para la educación como resultado de la pandemia. En el artículo, nos basamos en datos de encuestas cuantitativas a 3030 adolescentes y en entrevistas cualitativas en profundidad que realizamos en la primavera de 2020 con un subconjunto de 91 adolescentes que forman parte de un estudio longitudinal en curso. También llevamos a cabo 40 entrevistas a informantes clave con líderes comunitarios y proveedores de servicios.

 

Voces de niñas y niños sobre la experiencia de género del aprendizaje durante el COVID-19 en países afectados por el desplazamiento
Nicole Dulieu, Silvia Arlini, Mya Gordon, y Allyson Krupar

Este documento presenta una investigación sobre las percepciones de género del aprendizaje de niñas y niños durante el cierre de escuelas relacionado con el COVID-19. La investigación se llevó a cabo en diez países afectados por el desplazamiento en Asia, Medio Oriente, África y América Latina. Aplicamos modelos de análisis estadísticos de regresión logística multivariante a partir de los resultados de una encuesta realizada a los padres/madres o cuidadores y a sus hijos/as. Complementamos el estudio cuantitativo con una metodología cualitativa, que proporcionó una comprensión matizada de las percepciones de niñas y niños sobre su aprendizaje y las preocupaciones que expresaron durante el cierre de las escuelas. Nuestros resultados muestran que es probable que los niños y niñas en entornos desplazados perciban una disminución en el aprendizaje durante la pandemia, y que los factores que influyen en esta percepción difieran entre ambos. Las percepciones de las niñas sobre el aprendizaje de “nada” o “solo un poco” se asociaron más fuertemente con las barreras materiales, como el acceso limitado a los materiales de aprendizaje y las circunstancias económicas del hogar, que en el caso de los niños. La experiencia de los niños de aprender "un poco" o "nada" se asoció más fuertemente con un aumento de los sentimientos negativos, como sentirse triste o preocupado, aumentar la violencia en el hogar y aumentar la responsabilidad de cuidar a los hermanos/as u otros niños/as. Esta investigación destaca la importancia de apoyar a las niñas y los niños desplazados al proporcionar recursos adecuados para permitir un acceso equitativo al aprendizaje y aboga por una programación intersectorial para apoyar a las niñas y los niños desplazados que se enfrentan a la presión emocional.

 

Interseccionalidad: Experiencias de socialización de género y racialización de los estudiantes Iraquíes reasentados en Estados Unidos
Flora Cohen, Sarah R. Meyer, Ilana Seff, Cyril Bennouna, Carine Allaf, y Lindsay Stark

Las personas procedentes de países afectados por conflictos, como Irak, se enfrentan a enormes desafíos cuando se reasientan en los Estados Unidos. A partir de la teoría de la interseccionalidad, exploramos las experiencias vividas por niños y niñas adolescentes de Irak que se han reubicado en Texas y Virginia. En este estudio cualitativo, nos enfocamos en la escuela como una institución que está posicionada para hacer cumplir o combatir las desigualdades sistémicas e interpersonales entre las y los jóvenes refugiados, especialmente en términos de género y raza. Nuestro análisis temático identifica las formas en que sus interacciones con los docentes, los compañeros y la familia en el contexto escolar han dado forma a la socialización de estos niños y niñas adolescentes de Irak. Los hallazgos del estudio reflejan la importancia de comprender cómo los entornos educativos pueden afectar las experiencias interseccionales de las y los jóvenes afectados por conflictos que se han reasentado en los Estados Unidos.

 

Educación secundaria de niñas refugiadas en Etiopía: Examen de las vulnerabilidades de las personas refugiadas y las comunidades de acogida en entornos de desplazamiento de bajos recursos
Shelby Carvalho

Las niñas refugiadas son uno de los grupos más marginados a nivel mundial en lo que respecta a la participación escolar, y tienen la mitad de probabilidades de matricularse en la escuela secundaria que sus compañeros varones. Las disparidades de género pueden empeorar por los conflictos y los desplazamientos, y suelen aumentar a medida que los niños/as crecen. A medida que muchos países de acogida de ingresos bajos y medianos avanzan hacia modelos más inclusivos de educación para refugiados, es fundamental identificar las barreras que pueden limitar de manera diferencial la inclusión de las niñas refugiadas. Utilizo dos encuestas de hogares únicas, realizadas en Etiopía, para examinar los factores del hogar y la comunidad que dan forma a la participación en la escuela secundaria. Mis conclusiones sugieren que la magnitud y las fuentes de las desventajas varían según los grupos. Es más probable que las responsabilidades domésticas y las preocupaciones sobre la seguridad en la comunidad limiten la participación en la escuela secundaria de las niñas refugiadas que la de los niños refugiados y las niñas de la comunidad de acogida. Otros factores, incluida la educación de los padres y la exposición a la violencia de género, tienen menos probabilidades de diferir entre las niñas refugiadas y las de la comunidad de acogida. Estas conclusiones tienen implicaciones para las políticas educativas y de protección social dirigidas a la educación y el bienestar de las niñas, tanto en las comunidades de refugiados como en las de acogida.

 

Desagregación de datos para la educación de calidad inclusiva en situaciones de emergencia: La experiencia del COVID-19 en Ghana
Abdul Badi Sayibu

Las organizaciones que están implementando intervenciones en emergencias, sin duda, enfrentan algunos desafíos importantes al analizar los datos necesarios. Esto se debe principalmente a la falta de acceso directo de las organizaciones a los beneficiarios y a la naturaleza rápidamente cambiante de las emergencias. Este documento describe cómo el proyecto de Plan International llamado Making Ghanaian Girls Great! (¡Hacer que las niñas de Ghana sean las mejores!)—generalmente conocido como MGCubed—utilizó encuestas telefónicas para evaluar la aceptación de un programa de TV de Ghana Learning que el proyecto implementó en asociación con el gobierno. Debido a la necesidad de información en tiempo real para guiar la implementación de esta intervención en un contexto de emergencia, hubo poco tiempo para realizar un análisis estadístico importante de los datos de la encuesta. Este documento analiza cómo el proyecto MGCubed adoptó un método simple de desagregación de datos que utilizó una técnica de árbol lógico para obtener información valiosa a partir de los datos de la encuesta telefónica. El método permitió a los socios del proyecto explorar los conocimientos proporcionados por el conjunto de datos en tiempo real sin realizar un análisis más complejo y lento.

 

Reseña del libro: Informe de género GEMR 2019 de la UNESCO: Construyendo puentes para la igualdad de género), y Mind the Gap (Cuidado con la brecha): El estado de la educación de las niñas en crisis y conflicto, de la INEE
Nora Fyles

En su revisión del Informe de género GEMR 2019 de la UNESCO: Construcción de puentes para la igualdad de género y del informe de la INEE Mind the gap (Cuidado con la brecha): El estado de la educación de las niñas en situaciones de crisis y conflicto, Nora Fyles encuentra que, si bien el alcance y los objetivos de los dos informes difieren, ambos contribuyen a la base de evidencia sobre género y educación en una variedad de contextos de crisis, incluida la migración y el desplazamiento. También resumen los marcos normativos y jurídicos internacionales, regionales y nacionales; recurren a la literatura para describir dinámicas de género en la educación; y proporcionan ejemplos específicos y estudios de casos. Ambos informes establecen una base de evidencia sobre el estado de la educación de las niñas en contextos de crisis y señalan preocupaciones críticas que deberían impulsar la agenda para avanzar en la agenda de la Declaración de Charlevoix.

 

Reseña del libro: Forjando el ideal de niña educada: La producción de temas deseables en el sur asiático musulmán por Shenila Khoja-Moolji
Laila Kadiwal

En su reseña del libro de Shenila Khoja-Moolji, Forging the Ideal Educated Girl:The Production of Desirable Subjects in Muslim South Asia (Forjando el ideal de niña educada: La producción de temas deseables en el sur asiático musulmán por Shenila Khoja-Moolji), Laila Kadiwal describe cómo la autora desmonta los supuestos homogenizadores sobre las niñas musulmanas que están arraigados en la ayuda y las políticas exteriores occidentales, así como en las políticas internas de las sociedades musulmanas. Este libro, que lleva a los lectores por el sur de Asia y desde la India colonial del siglo XIX hasta el actual Pakistán, presenta a la niña musulmana educada como una figura dinámica, no como la figura monolítica que a menudo se asume. Kadiwal insta a todas las personas que trabajan en la educación a que examinen las condiciones subyacentes de por qué las mujeres musulmanas suelen ser tratadas como sujetos y no como protagonistas.

 

Reseña del libro: Educación superior sin fronteras para personas refugiadas: Lecciones de los campos de refugiados de Dadaab, editado por Wenona Giles y Lorrie Miller
Spogmai Akseer

Spogmai Akseer reseña el libro editado de Wenona Giles y Lorrie Miller, Borderless Higher Education for Refugees: Lessons from the Dadaab Refugee Camps (Educación superior sin fronteras para refugiados: Lecciones de los campamentos de refugiados de Dadaab) que ofrece información interesante sobre cómo las personas refugiadas ven la educación superior como un poder transformador en sus vidas. Giles y Miller y los diversos colaboradores de este libro abordan de frente los complicados temas de la educación superior para los refugiados. Demuestran que es necesario brindar educación superior a las personas refugiadas para que puedan sortear los sistemas de desigualdad en curso y superar algunas de las barreras sociales, políticas y económicas que enfrentan.