¡Anunciamos el Volumen 8, Número 1, de la JEiE!
¡Nos complace anunciar la publicación del Journal on Education in Emergencies Volumen 8, Número 1!
*****************************************************
Este número del Journal on Education in Emergencies (traducido como Revista sobre Educación en Situaciones de Emergencia) ofrece una revisión de una amplia gama de dilemas a los que se enfrenta la educación en situaciones de emergencia (JEiE). Proporciona datos útiles junto con ideas para mejorar el bienestar y los resultados del aprendizaje entre los niños, niñas y adolescentes en situaciones de crisis y conflicto. Este número llama la atención sobre los esfuerzos realizados en el ámbito de la EeE para apoyar formas de trabajo más equitativas y orientadas a la justicia social, especialmente en lo que respecta a la creación y difusión de datos y pruebas de EeE.
El volumen 8, número 1 de la JEiE incluye siete artículos de investigación, dos notas de campo, un comentario y dos reseñas de libros. Ofrece investigación de vanguardia y trabajo de campo realizado por equipos compuestos por profesionales, investigadores y legisladores que viven y trabajan entre diversas poblaciones en una variedad de entornos geográficos, como Oriente Medio, América del Sur, Asia meridional y el África subsahariana. Varios artículos de este número tienen un alcance global, comentando en particular la práctica de la EeE y el refinamiento de los marcos para comprender nuestro trabajo en entornos de conflicto y crisis, mientras que otros artículos alientan a utilizar las lecciones aprendidas de la implementación de programas o políticas de EeE en un entorno y aplicarlas en otros contextos de EeE.
Como revista de acceso abierto, el volumen 8 completo de la JEiE , número 1, así como los números anteriores de la JEiE y todos los artículos individuales, se pueden descargar de forma gratuita desde el sitio web de la INEE: https://inee.org/es/journal.
Este número está disponible en inglés; el resumen y el título de cada artículo también están disponibles en árabe, francés, español y portugués.
***********************************************************************************
Journal on Education in Emergencies Volumen 8, Número 1
TABLA DE CONTENIDOS Y RESÚMENES
Nota de la editorial: Journal on Education in Emergencies Volumen 8, Número 1
Dana Burde y Heddy Lahmann
En esta nota editorial, la redactora jefe del JEiE, Dana Burde, y la redactora en jefe senior, Heddy Lahmann, destacan las innovadoras contribuciones que hacen los autores que aparecen en este número para los procesos y contenidos del EiE. Estos autores han colaborado en todos los sectores y han aprovechado la experiencia colectiva de su trabajo, en la aplicación de la EeE, la elaboración de políticas y la investigación. Aplican metodologías rigurosas a asuntos prácticas urgentes, en el dominio de la EeE, y, al hacerlo, hacen avanzar los esfuerzos para priorizar la equidad, la representación y la justicia social en el establecimiento de las agendas de investigación, la producción de conocimientos y la difusión de evidencias. Este número del JEiE ofrece datos descriptivos y exploratorios para abordar los dilemas fundamentales de la EeE, como el impacto de los conflictos en la educación, los programas para las niñas y niños no escolarizados, los resultados del aprendizaje para los jóvenes vulnerables, la construcción de la paz y el desarrollo sostenible, etc.
War and Schooling in South Sudan, 2013-2016 (Guerra y escolarización en Sudán del Sur, 2013-2016)
Augustino Ting Mayai
Sudán del Sur se vio envuelto en una guerra civil desde mediados de diciembre de 2013 hasta mediados de septiembre de 2018. Murieron casi 400.000 personas y varios millones fueron desplazadas. La economía estuvo a punto de colapsar, ya que la producción de la nación se redujo gravemente, lo que hizo que la inflación se disparara. Mientras que las investigaciones anteriores sobre la crisis humanitaria inmediata en Sudán del Sur se han centrado en los desplazamientos forzados y la inseguridad alimentaria, hay poca información disponible sobre el impacto, a largo plazo, que la guerra tuvo en la acumulación de capital humano en este contexto. Este análisis aprovecha la variación espacial de la exposición a la violencia para estimar el impacto causal de la reciente guerra civil en la matriculación en la escuela primaria, como indicador para medir la acumulación de capital humano. Los resultados basados en la metodología de «diferencia en diferencias» indican una relación estadísticamente significativa entre la matrícula escolar y la guerra. El estudio muestra que las escuelas situadas en las zonas de guerra de Sudán del Sur perdieron una media de 85 estudiantes al año, es decir, el 18,5 % del total de la matrícula. Las tendencias a la baja en la matriculación de las niñas no están relacionadas con la guerra, lo cual no es sorprendente; las barreras sociales, incluyendo los roles domésticos de género, el matrimonio precoz y los embarazos fuera del matrimonio, han impedido durante mucho tiempo las oportunidades educativas de las mujeres en Sudán del Sur. Estos efectos son sólidos a una serie de especificaciones, incluyendo el mantenimiento de los efectos fijos, a nivel de escuela, y el ajuste de los errores estándar. El artículo presenta importantes implicaciones políticas para la educación y el mercado laboral, tanto a nivel local como internacional.
How Cognitive and Psychosocial Difficulties Affect Learning Outcomes: A Study of Primary School Children in Syria (Cómo las dificultades cognitivas y psicosociales afectan los resultados del aprendizaje: un estudio de niños y niñas de escuela primaria en Siria)
Grace Anyaegbu, Caroline Carney, Holly-Jane Howell, Alaa Zaza, y Abdulkader Alaeddin
La atención de las necesidades educativas de los niños y niñas se reconoce, cada vez más, como una parte necesaria de la respuesta humanitaria en situaciones de emergencia. Se sabe que las experiencias de guerra, desplazamiento y trauma afectan al bienestar psicosocial de los niños y niñas. Se sabe menos sobre cómo la salud mental y el bienestar psicosocial afectan al aprendizaje de los niños y niñas en situaciones de emergencia. En este artículo, analizamos el impacto en los niños y niñas que sufren la crisis en Siria. Los datos que usamos vienen de niños y niñas (N=7,191) que recibieron apoyo educativo al noroeste de Siria desde noviembre 2018 hasta mayo de 2019. Utilizamos los niveles de alfabetismo informados por los docentes para medir el aprendizaje de los estudiantes, y las Preguntas del Grupo de Washington para medir dificultades cognitivas o psicosociales. El tiempo promedio para subir un nivel de alfabetización fue de 64 días. Ajustamos modelos ordinales mixtos para evaluar las asociaciones entre tener una, todas o múltiples dificultades cognitivas y psicosociales. Tener una sola dificultad cognitiva o psicosocial se asoció con un peor progreso en el aprendizaje. Los niños y niñas con dos o más dificultades cognitivas o psicosociales tenían menos probabilidades de progresar que aquellos sin ninguna de esas dificultades. Los resultados mostraron que es necesario el apoyo psicosocial y cognitivo para los niños y niñas en emergencias, no solo para su bienestar sino que también para que puedan aprender eficazmente.
A Proof-of-Concept Study of Can’t Wait to Learn: A Digital Game-Based Learning Program for Out-of-School Children in Lebanon (Un estudio de prueba de concepto de no puedo esperar para aprender: un programa de aprendizaje basado en juegos digitales para la niñez fuera de la escuela en el Líbano)
Jasmine S. Turner, Karine Taha, Nisreen Ibrahim, Koen I. Neijenhuijs, Eyad Hallak, Kate Radford, Hester Stubbé-Alberts, Thomas de Hoop, Mark J. D. Jordans, y Felicity L. Brown
Las evaluaciones de las intervenciones de tecnología educativa (ed tech) en contextos humanitarios son escasas. Presentamos un estudio de prueba de concepto de «Can’t Wait to Learn» (No puedo esperar para aprender), un programa de aprendizaje basado en un juego digital que combina un diseño de aprendizaje experimental y activo con contenidos significativos, adecuados a las competencias y pertinentes para el contexto. Evaluamos la viabilidad del uso de este programa para abordar la actual brecha educativa en el Líbano al implementar su componente matemático en clases básicas de alfabetización y aritmética (n=30) con niños y niñas no escolarizados (n=390) de entre 10-14 años. Calculamos los cambios en la competencia numérica y el bienestar psicosocial y realizamos debates en grupos de discusión (n=16) y entrevistas a informantes clave (n=19) con niños, niñas, facilitadores, padres y miembros del personal asociado para comprender la experiencia vivida, el impacto percibido y los desafíos de la implementación del programa. Nuestros descubrimientos apoyan la viabilidad del uso de los programas de tecnología educativa para satisfacer las necesidades de los niños y niñas no escolarizadas, ya que observamos mejoras significativas en la aritmética, los síntomas psicológicos y la autoestima; experiencias positivas reportadas con el programa; aumento de la motivación entre los niños; y facilidad general de implementación. Nuestras mejoras sugeridas para el diseño del juego y el modelo de implementación apoyarán la adaptación y aplicación continuas del programa, con el objetivo de aumentar el acceso a la educación de calidad para niños y niñas que vivan en contextos humanitarios. Nuestros descubrimientos informarán estudios futuros que busquen determinar de forma concluyente la efectividad del programa.
The Role of Technical and Vocational Education in Social Reintegration: Insights from Colombian Ex-Combatants (El papel de la educación técnica y profesional en la reinserción social: percepciones de excombatientes colombianos)
Maria Paulina Arango-Fernández y Stephanie Simmons Zuilkowski
Los programas de integración para excombatientes en todo el mundo promueven su educación y formación técnica y profesional (EFTP). El objetivo es ayudarlos a desarrollar habilidades, asumir nuevos roles sociales, y ganar aceptación de la comunidad. No obstante, las experiencias y percepciones de los excombatientes que participaron en estos programas han sido poco exploradas. Así, no se sabe si este grupo encuentra útil el acceso a la EFTP para construir nuevas redes sociales, lo que es un factor crítico para prevenir más violencia y lograr la cohesión social. Este estudio de entrevistas en profundidad con excombatientes femeninos y masculinos de Medellín, Colombia, que se encuentran en diversas etapas de participación en la EFTP, examinó sus percepciones sobre si la EFTP contribuyó a su reintegración social y cómo lo hizo. Los resultados ilustran que algunas formas de EFTP promovieron la recuperación psicosocial y crearon vínculos sociales, mientras que otros tipos reforzaron el aislamiento y la segregación. Este estudio también descubrió que los programas de EFTP pasaban por alto las limitaciones de socialización de los excombatientes impuestas por sus entornos violentos y sus sentimientos de estigmatización. Estos resultados sugieren la necesidad de complementar los programas de educación para el desarrollo económico con enfoques que ayuden a desarrollar los vínculos sociales y la confianza entre los excombatientes y sus comunidades.
Landscape Analysis of Early Childhood Development and Education in Emergencies (Análisis del panorama del desarrollo de la primera infancia y la educación en situaciones de emergencias)
Liliana Angélica Ponguta, Kathryn Moore, Divina Varghese, Sascha Hein, Angela Ng, Aseel Fawaz Alzaghoul, Maria Angélica Benavides Camacho, Karishma Sethi, y Majd Al-Soleiti
A pesar de la gran cantidad de investigaciones que respaldan la inversión en el Desarrollo de la Primera Infancia y Educación en Situaciones de Emergencia (ECD-EiE), esta área de programación continua sin recibir prioridad ni fondos suficientes. Aplicamos un marco estratégico de resolución de problemas para hacer frente sistemáticamente al desafío del bajo acceso al ECD-EIE en el contexto global. Abordamos específicamente tres causas fundamentales de este problema: la baja priorización del ECD-EiE en todos los sectores, la falta de una caracterización sistemática de los entornos programáticos e institucionales del ECD-EIE, y el consenso limitado sobre la abogacía estratégica de ECD-EIE. Para abordar estos temas, aplicamos un enfoque basado en métodos mixtos. Administramos una encuesta de balance global a 118 encuestados, incluidos aquellos que trabajan en ayuda humanitaria, ECD-EiE, gobierno y academia. También revisamos literatura gris (Documentos N=218). Analizamos nuestros seis principales hallazgos con el propósito de comunicar las iniciativas estratégicas que se podrían utilizar para incrementar el acceso al ECD-EIE a nivel mundial.
Learning to Become Smart Radicals: A Regenerative Lens on the Potential for Peace and Reconciliation through Youth and Education Systems (Aprendiendo a convertirse en radicales inteligentes: un lente regenerador sobre el potencial para la paz y la reconciliación a través de la juventud y los sistemas educativos)
Mieke T. A. Lopes Cardozo
La cobertura mediática y la política exterior a nivel mundial con frecuencia difunden mensajes de miedo sobre la posible radicalización de la creciente población joven del mundo. Se introdujeron más matices en estos debates en 2015 mediante la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y el posterior estudio global sobre la juventud, la paz y la seguridad (Simpson 2018), mientras que se prestó atención específica al potencial de la educación para apoyar a la agencia de los jóvenes para la consolidación de la paz. En esta pieza de reflexión, mi objetivo es introducir una nueva perspectiva a la educación actual en el pensamiento de emergencias, y ofrecer ideas sobre cómo un enfoque regenerativo de la educación puede ayudar a reformarla, para preparar a las generaciones más jóvenes para responder eficazmente a la consolidación de la paz y a los “desafíos perversos relacionados” Reúno dos marcos conceptuales existentes—las 4R (Novelli, Lopes Cardozo y Smith 2017) y las 4A de Tomaševski (2005; véase también Shah y Lopes Cardozo 2019)— que son directamente relevantes para la educación en emergencias. Partiendo de este trabajo conceptual, adopto una lente regenerativa sobre la reconciliación y utilizo un marco de ley de tres para fomentar una comprensión más profunda del potencial transgresor de la educación para inspirar vías alternativas y reconciliadoras hacia la construcción de la paz. Los invito y aliento, lectores, a aplicar estas exploraciones conceptuales regenerativas a su propia experiencia. El objetivo de esta exploración conceptual es inspirar el desarrollo de preguntas "inteligentemente radicales"; apoyar el diseño de la investigación, la política y la práctica más críticamente informada e impulsada por la conciencia; y, finalmente, apoyar el potencial transformador de los sistemas educativos y las partes interesadas para servir a las generaciones más jóvenes de manera más eficaz y permitirles responder a los desafíos "glocales" de manera consciente y efectiva.
Beyond Numbers: The Use and Usefulness of Data for Education in Emergencies (Más allá de las cifras: el uso y la utilidad de los datos para la educación en situaciones de emergencia)
Elizabeth Buckner, Daniel Shephard, y Anne Smiley
Reconociendo la falta de conocimiento sobre cómo mejorar los sistemas de datos para la educación en situaciones de emergencias (EeE), en este artículo examinamos cómo los profesionales de la EeE utilizan los datos y qué hace que los datos sean «útiles» para ellos. A partir de 48 entrevistas semiestructuradas realizadas a una muestra intencionada de profesionales que trabajan en el campo de la EeE en los sectores humanitario, de desarrollo y de estabilización, exploramos las principales formas en que los profesionales de la EeE utilizan los datos. Mediante una codificación inductiva y emergente, identificamos los temas clave que luego desglosamos por sector y función de los participantes en las operaciones de EeE. Nuestros hallazgos indican que existe una necesidad común en todos los sectores de disponer de datos que informen sobre las operaciones. Sin embargo, los participantes que trabajan a nivel nacional o local fueron los que más hablaron de los usos operativos de los datos y los que menos de los usos estratégicos, como la elaboración de políticas y la promoción. Mientras tanto, los actores a nivel mundial hicieron un notable hincapié en el fortalecimiento de los sistemas de datos y sus usos estratégicos. En este artículo, también destacamos los múltiples factores no técnicos que configuraron las percepciones de utilidad de los participantes, como la politización de los datos, la experiencia de los usuarios en el análisis y las relaciones personales e institucionales. Sostenemos que las conversaciones sobre la mejora de los datos para su uso en la EeE no deben centrarse exclusivamente en las herramientas o las técnicas, sino también en las personas, las instituciones y los contextos.
Community-Led Provision of Nonformal Education for Displaced Learners in Northern Nigeria (Provisión de educación no formal dirigida por la comunidad para estudiantes desplazados en el norte de Nigeria)
Maryam Jillani
En esta nota de campo, exploro el modelo de coalición comunitaria que Creative Associates International y sus socios emplearon para proporcionar educación no formal a la niñez y jóvenes desplazados que no asisten a la escuela en el norte de Nigeria, en el marco del proyecto Education Crisis Response financiado por USAID. Aunque no hay evidencias que vinculen directamente la participación de la comunidad con la mejora de los resultados educativos en contextos de crisis y conflicto, la bibliografía existente y los resultados del proyecto final apuntan a su importancia en el ámbito de la educación en situaciones de emergencia. En esta nota de campo, explicaré sobre el panorama educativo en el norte de Nigeria, y ofrezco evidencia global sobre el impacto de la participación comunitaria en la educación en contextos donde son afectados por conflictos y bajos recursos, y describiré la promesa de un modelo dirigido por la comunidad, la cual es utilizada por el Proyecto de Respuesta a la Crisis Educativa (Education Crisis Response project) para mejorar el acceso a la educación de niños, niñas y jóvenes desplazados internamente que no asisten a la escuela. También describo el método de movilización de la comunidad y el enfoque de desarrollo de capacidades utilizado por el proyecto y su éxito al proveer acceso a la educación a más de 80,000 estudiantes en regiones inestables.
Embedding Social and Emotional Learning in Literacy and Teacher Training in Afghanistan (Incorporación del aprendizaje socio-emocional en la alfabetización y la formación de docentes en Afganistán)
Susan Ayari, Agatha J. van Ginkel, Janet Shriberg, Benjamin Gauley, y Sarah Maniates
La nota de campo ayuda a entender los retos y oportunidades para apoyar el aprendizaje socio-emocional (SEL por sus siglas en inglés) en la educación en situaciones de emergencia, concentrándose sobre todo en incorporar destrezas sociales y emocionales en el aprendizaje de la lectura durante los primeros años de la escuela primaria. La realidad en Afganistán ahora es que muchos niños, niñas y sus docentes han sido expuestos en muchas ocasiones a desgracias y situaciones muy estresantes, como ataques a sus escuelas. Los estudios demuestran que la exposición a crisis afecta el aprendizaje y bienestar de los estudiantes y docentes de la misma forma. En este artículo explicamos cómo el SEL fue integrado en el currículo de alfabetización temprana y la formación de los docentes en Afganistán, y en el sistema de apoyo y prácticas de educación. También profundizamos sobre los retos enfrentados y las lecciones aprendidas a través del proceso. La experiencia de integrar el SEL en el currículo de alfabetización temprana ha sido positiva, y las observaciones iniciales sobre el método sugieren que seguirá siendo así. Sin embargo, otras investigaciones son necesarias, en Afganistán y en otros contextos para entender mejor el impacto de integrar diferentes métodos de SEL en el material de lectura temprana y aulas, y en la formación/capacitación inicial y continua de los docentes. Nota: La nota de campo fue escrita antes del cambio de gobierno en Afganistán en agosto del 2021.
Fishing in the Desert: Empowering Sustainable Development through Higher Education in Kakuma Refugee Camp (Pescando en el desierto: potenciando el desarrollo sostenible a través de la educación superior en el campo de refugiados de Kakuma)
Dieu Merci Luundo, entrevistado por Paul O’Keeffe
En este reportaje, Paul O’Keeffe habla con Dieu Merci Luundo, el fundador del Vijana Twaweza Youth Club en el campo de refugiados de Kakuma en Kenia. Luundo explica cómo adaptó los cursos en derechos humanos y salud global, que tomó en la Universidad de Ginebra en Kakuma, y los convirtió en acciones comunitarias. El Vijana Twaweza Youth Club, que comenzó como un esfuerzo solitario de Luundo para criar peces en un pequeño estanque y cultivar vegetales en un modesto jardín, ha aumentado sus membresías y alcance para convertirse en un programa reconocido y galardonado internacionalmente en la lucha contra el cambio climático y la malnutrición en Kakuma.
Making Refuge: Somali Bantu Refugees and Lewiston, Maine by Catherine Besteman (Haciendo refugio: refugiados bantúes somalíes y Lewiston, Maine por Catherine Besteman)
Kelsey A. Dalrymple
En su reseña sobre Making Refuge (Creando Refugio): Somali Bantu Refugees and Lewiston, Maine de Catherine Besteman, Kelsey A. Dalrymple resalta la importancia de los marcos históricos, como el que utiliza Besteman, para entender las prácticas actuales de EeE. Con base en un estudio etnográfico de siete años, Besteman cuenta la historia de las comunidades somalíes Bantú que fueron inicialmente desplazadas a los campos de refugiados en Kenia. Ellos llevaron consigo sus historias de subyugación, esclavitud y estatus minoritario durante su reasentamiento e intentos de asimilación en los Estados Unidos. Dalrymple llega a la conclusión de que el libro es un recordatorio importante sobre el rol que puede jugar la educación en la formación de la identidad de grupo de refugiados y en el cambio cultural.
Those We Throw Away Are Diamonds: A Refugee’s Search for Home by Mondiant Dogon with Jenna Krajeski (Aquellos que tiramos son diamantes: la búsqueda de un hogar por parte de un refugiado por Mondiant Dogon con Jenna Krajeski)
Elisabeth King
En su reseña sobre Those We Throw Away Are Diamonds: A Refugee’s Search for Home de Mondiant Dogon (con Jenna Krajeski), Elisabeth King establece el relato en primera persona de Dogon de su propia migración forzada, reclutamiento y viaje educativo contra algunos de los conceptos erróneos más comunes sobre los refugiados y sus vidas. Dogon, quien se describe a sí mismo como un «eterno refugiado» obliga a los lectores a reconsiderar el desplazamiento o asilo como un estatus «temporal». Tras obtener un máster en educación internacional en Nueva York, Dogon refuta la idea de que los refugiados no aspiran a la educación superior. King dice que la historia de perseverancia de Dogon es una que debe recordar a los lectores no solo las raíces del campo EeE, sino también el trabajo que queda por hacer.