Anuncio del Volumen 5, Número 1 de la Journal on Education in Emergencies, edición especial sobre la educación para refugiados

Publicado
Tema(s):
Investigación y Evidencia
Refugiados
Inglés

JEiE_Vol5No1_cover-image¡Nos complace anunciar la publicación de la Journal on Education in Emergencies (JEiE), Volumen 5, Número 1!

En esta edición especial sobre la educación para los refugiados, la primera de dos partes, exponemos investigaciones sobre avances importantes en el ámbito de la educación para los refugiados en distintas regiones y contextos.

Con el mayor número de personas desplazadas desde la Segunda Guerra Mundial, el mundo hace frente a una crisis de refugiados sin precedentes. Actualmente en el mundo hay 70,8 millones de personas que se han visto forzadas a desplazarse, incluidos 25,9 millones de refugiados que han atravesado fronteras internacionales y que por tanto tienen derecho a la protección de los organismos internacionales (ACNUR, 2019).

El Volumen 5, Número 1 de la JEiE contiene cuatro artículos de investigación, una entrevista, dos notas de campo y tres reseñas bibliográficas (véase el índice a continuación). Tres temas que son fundamentales para el estado actual de la educación de los refugiados surgen de estas contribuciones. El primero hace hincapié en la importancia del análisis histórico como método para entender más a fondo la labor actual en la educación para los refugiados. El segundo se centra en las medidas y decisiones de las organizaciones, los docentes y la burocracia, y la manera en que median las experiencias de educación de los niños, niñas y jóvenes refugiados. El tercero es la labor realizada por los artículos de investigación y las notas de campo para entender más a fondo cómo los Estados, las organizaciones y las instituciones comparten la responsabilidad de la educación para los refugiados (Naciones Unidas, 2018).

Los autores de estas contribuciones describen y analizan los actores y las estructuras que afectan a la educación para los refugiados, así como los contenidos que se les presentan, tanto históricamente como en la actualidad. Con ello, empiezan a desentrañar preguntas esenciales sobre quién comparte la responsabilidad de satisfacer estas necesidades educativas y cómo lo hacen, ambas fundamentales en el desarrollo actual dentro de la gobernanza mundial de los refugiados y en las implicaciones a largo plazo sobre cómo se diseña y se experimenta la educación de los refugiados.

La edición completa de la JEiE, Volumen 5, Número 1 se puede descargar de forma gratuita, y se puede acceder a todos los artículos, extractos y podcast de entrevistas con los autores a través del sitio web de la INEE: https://inee.org/es/journal.

Para obtener más información sobre la JEiE, visite el sitio web de la INEE.

 Journal on Education in Emergencies (JEiE), Volumen 5, Número 1
Edición especial sobre la educación de los refugiados, Parte 1

ÍNDICE

NOTA EDITORIAL
Sarah Dryden-Peterson, Jo Kelcey y S. Garnett Russell

Artículos de investigación sobre la EeE (Educación en Situaciones de Emergencia)

«Increíblemente difícil, trágicamente necesario y absorbentemente interesante»: lecciones del programa escolar del AFSC para los refugiados palestinos en Gaza, 1949 a 1950 Jo Kelcey

Este artículo examina un programa escolar gestionado por la organización American Friends Service Committee (AFSC) para refugiados palestinos en Gaza, en 1949 y 1950. Mediante el análisis de los registros históricos de las organizaciones involucradas en las campañas de asistencia de carácter general, examina por qué se estableció el programa escolar y cómo funcionaba, y considera las lecciones que ofrece para las campañas actuales de educación para los refugiados. Mi argumento es que, si bien el AFSC adoptó un enfoque atípico en la asistencia humanitaria al establecer como prioridad la educación desde el comienzo de la crisis, el programa escolar que elaboró se veía invariablemente restringido por el paradigma humanitario dominante bajo el cual operaba. La financiación para la educación era limitada, lo que dejaba a las escuelas en una situación vulnerable frente a objetivos políticos enfrentados. Este artículo subraya la importancia de entender la historia del Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente a fin de poder comprender el presente e informar la labor contemporánea de educación para otras poblaciones de refugiados. Este artículo también destaca la necesidad de una evaluación crítica de los intentos de alinear los programas de educación para los refugiados con los principios humanitarios generalmente aceptados.

Preguntar «por qué» y «cómo»: un giro histórico en la investigación sobre la educación para los refugiados Christine Monaghan

La historia tiene mucho que ofrecer a los académicos y profesionales de la educación en situaciones de emergencias (EeE). Gran parte de la investigación de EeE comprende estudios de casos cualitativos y, en menor grado, estudios experimentales cuantitativos, ambos con la tendencia a centrarse ya sea en el impacto de las intervenciones, o bien si las estructuras o procesos educativos son la causa o el efecto de conflicto. Mi argumento es que los enfoques históricos permiten a los investigadores formular preguntas diferentes, construir una narrativa que establezca por qué ciertas políticas y programas para la educación de los refugiados fueron elaborados por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados o en campamentos o asentamientos de refugiados específicos, y definir cómo y por qué este terreno ha cambiado con el tiempo. Esto permite que el investigador considere cómo y por qué los cambios programáticos y de políticas a menudo no han aportado cambios duraderos a los desafíos de la educación de los refugiados, y a contemplar de forma crítica qué cambios podrían ser posibles en el futuro. En este artículo, abogo por un giro a los enfoques históricos en la investigación de la educación para los refugiados al proporcionar un ejemplo de cómo utilicé los métodos históricos para reconstruir la narrativa de la educación de los campamentos de refugiados en Dadaab y Kakuma, en Kenia.

Encuentros burocráticos y la búsqueda del acceso a la educación entre los refugiados colombianos en Ecuador Diana Rodríguez-Gómez

El enfoque innovador de Ecuador con respecto a la política social y la movilidad humana se refleja en sus políticas educativas, especialmente las relacionadas con el acceso a la escuela. Bajo la noción constitucional de ciudadanía universal de Ecuador, no se requiere que los jóvenes tengan expedientes académicos previos para ingresar a la educación equivalente a K-12, independientemente de su estatus migratorio. Para determinar a qué grado escolar deben acceder se realiza una prueba gratuita y cualquier documento de identificación que un futuro estudiante proporcione se considera válido y suficiente para la matrícula escolar. A pesar de estas garantías constitucionales, los jóvenes refugiados aún encuentran grandes dificultades para matricularse en una escuela en Ecuador. A partir de entrevistas semiestructuradas con empleados civiles, personal de las ONG y refugiados colombianos, realizadas en Quito, Ecuador, en 2013 y 2014, analizo cómo el acceso a la escuela para los jóvenes refugiados colombianos está conformado por las reglas oficiales y no oficiales que regulan el sistema educativo formal. Al situar las políticas como la práctica relativa al funcionamiento diario de la burocracia estatal, se analizó cómo los funcionarios públicos y los refugiados interpretan y adoptan las políticas dentro de la estructura administrativa estatal. Mi argumento es que, en este contexto, la apropiación de políticas educativas y, por tanto, el acceso a la educación están mediadas por el funcionamiento de la burocracia. Esto implica que las definiciones universales del acceso a la escuela ocultan el carácter contingente e impredecible del acceso a la educación para los refugiados. Al ahondar en las múltiples interpretaciones de las políticas educativas, este análisis sugiere que una burocracia inconsistente tiene la posibilidad de aumentar las desigualdades sociales entre los refugiados.

Cuando lo personal se convierte en lo profesional: examinar las experiencias vividas por los educadores de refugiados sirios Elizabeth Adelman

Los maestros desempeñan un papel primordial en el apoyo a los estudiantes cuyas vidas se han visto trastornadas por la crisis; sin embargo, los docentes que imparten la enseñanza a los estudiantes refugiados a menudo son también refugiados. Este artículo analiza cómo el ser docente ejerce influencia sobre la experiencia de ser refugiado y, al revés, cómo la experiencia de ser refugiado afecta el papel del docente. Aquí presento el perfil de dos docente sirios que viven en condición de refugiados en Líbano y que trabajan para educar a los estudiantes refugiados. Mi parecer es que estos dos docente luchan por mantener un equilibrio entre sus obligaciones educativas y la realidad de vivir en condición de refugiados. Si bien los marcos mundiales describen a los docente de los refugiados como poseedores del poder para preparar a la nueva generación de estudiantes sirios, estos mismos docente se sienten incapaces de superar las barreras sociales, económicas y políticas que se han construido a su alrededor en Líbano. En sus vidas privadas, estos docente luchan contra la pérdida de esperanza y el agotamiento psicológico, y aún así se espera de ellos, y ellos esperan de sí mismos, proyectar esperanza y fortaleza psicológica en el aula. Aunque los docente aprecian la oportunidad de recuperar una identidad profesional, su trabajo los deja a menudo con una sensación de frustración y pérdida. Estas conclusiones respaldan la necesidad de mejorar el apoyo que se brinda a los docente refugiados.

ENTREVISTA

Los docentes en contextos de desplazamiento forzoso: desafíos persistentes y prácticas prometedoras en la disponibilidad, calidad y bienestar docente Mary Mendenhall, Sonia Gomez y Emily Varni, entrevistadas por Ozen Guven

Notas de campo sobre la EeE

Aprendizaje en conciencia plena: cuidado y desarrollo de la primera infancia para los niños y niñas refugiadas en Tanzania Kelsey A. Dalrymple

Esta nota de campo presenta las conclusiones de la evaluación realizada sobre el programa «Little Ripples», que se puso a prueba con niños y niñas refugiadas de Burundi en las edades de tres a cinco años, en Tanzania. El objetivo de la evaluación era comprender los avances generales del programa, las actitudes y percepciones acerca del uso de conciencia plena en el aula, y los efectos percibidos entre los estudiantes y docentes que participaron en el programa. Esta nota de campo ofrece un resumen sobre el enfoque del programa «Little Ripples»; las deficiencias que el programa pretende abordar en los servicios de emergencia de cuidados y de desarrollo de la primera infancia; el concepto de conciencia plena y su uso como herramienta docente; la metodología de evaluación y los resultados del programa «Little Ripples»; y recomendaciones para el futuro.

Acceso a la enseñanza superior: reflexiones sobre un proceso de diseño participativo con los refugiados Oula Abu-Amsha, Rebecca Gordon, Laura Benton, Mina Vasalou y Ben Webster

Los refugiados hacen frente a desafíos considerables para acceder a la enseñanza superior. Está claro que se necesitan soluciones nuevas y diversas que comprendan y aborden las barreras contextuales en el acceso a la enseñanza superior para los refugiados. En armonía con los nuevos enfoques en la comunidad humanitaria en general, que reconocen el papel que las comunidades pueden desempeñar en la creación de nuevas soluciones educativas, nuestra organización ha buscado emplear métodos de diseño participativo en la elaboración de un nuevo programa que apoye el acceso a la enseñanza superior para los refugiados en el Medio Oriente (principalmente en Jordania y Líbano). Esta nota aporta nuevas percepciones sobre la puesta en práctica del proceso participativo y detalla el impacto que el enfoque participativo tuvo en el diseño de nuestros programas. Por último, hacemos hincapié en la necesidad de adoptar estrategias de contratación equilibradas entre mujeres y hombres y reflexionamos acerca de cómo el diseño del proceso participativo benefició a los participantes y a la organización responsable de la iniciativa

RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS

Musulmanes, escolaridad y seguridad: Caballo de Troya, prevención y política racial por Shamim Miah Aislinn O’Donnell

Perspectivas internacionales sobre la enseñanza de historias rivales: respuestas pedagógicas a narrativas controvertidas y las guerras de la historia editado por Henrik Åström Elmersjö, Anna Clark y Monika Vinterek Rachel D. Hutchins

Desarrollo de currículos de referencia comunitaria para comunidades marginadas por David Baine Caroline Ndirangu