Anuncio del volumen 9, número 1, de la JEIE

Publicado
Tema(s):
Investigación y Evidencia
árabe
Inglés
francés
portugués
español

Vol9 No1 cover

Este número de la Journal on Education in Emergencies (JEiE) presenta cuestiones poco estudiadas y voces insuficientemente representadas en contextos de conflicto y crisis. Los autores presentan investigaciones y trabajos de campo sobre la educación en situaciones de emergencia que atienden y responden al contexto en una amplia variedad de entornos, como Kenia, Malawi, Ruanda, Nigeria, Líbano, Irak, Georgia, Pakistán, Indonesia, Myanmar, Bangladesh y Colombia.

El Volumen 9, Número 1 de la JEIE amplía la evidencia sobre los factores que influyen en si los estudiantes reanudan su educación o la abandonan permanentemente cuando las crisis interrumpen su escolarización; sobre las formas en que los programas de apoyo pueden ayudar a los estudiantes fuera de la escuela a reanudar su educación; sobre cómo un marco localmente relevante de esperanza, autoconcepto, resiliencia y vulnerabilidad influye en las aspiraciones de los estudiantes y eleva la agencia de los docentes dentro del discurso global de la EeE; y sobre la eficacia de las intervenciones de aprendizaje social y emocional que responden a las realidades relacionadas con la edad y el género de los estudiantes.

Este número incluye cinco artículos de investigación, cinco notas de campo y cuatro reseñas de libros. Nuestra sección de notas de campo cuenta con una subsección especial sobre educación en pandemias. Los autores de los cuatro artículos de esta subsección ofrecen lecciones sobre el diseño y la impartición de educación comunitaria y a distancia durante las crisis de salud pública, así como información sobre los factores que impulsan la resiliencia de los sistemas educativos a medida que los efectos del COVID-19 pasan de ser crisis agudas a factores de tensión para el sistema. En estos artículos, los autores subrayan el valor de los planes de estudio culturalmente receptivos, la flexibilidad en la educación superior, los modelos educativos alternativos para los estudiantes de difícil acceso y aquellos que viven en la pobreza extrema, y ​​los beneficios que tiene brindar capacitación docente y visitas presenciales a los docentes para la continuidad de la educación durante el cierre de escuelas relacionado con la pandemia.

 

Como revista de acceso abierto, el Número 1 del Volumen 9 de la JEIE, así como los números anteriores de la JEIE y todos los artículos individuales se pueden descargar de forma gratuita desde el sitio web de la INEE. 

Este número está disponible en inglés; el resumen y el título de cada artículo también están disponibles a continuación y en el sitio web de la INEE en português, français, español, y العربيه.


Para más información acerca de la JEiE, visite inee.org/es/journal

Journal on Education in Emergencies
Volumen 9, Número 1

TABLA DE CONTENIDOS 

NOTA EDITORIAL
Nathan Thompson, Samantha Colón, y Dana Burde

En este prefacio al volumen 9, número 1, de la JEiE, Nathan Thompson, Samantha Colón y Dana Burde destacan las contribuciones de los autores que participan en este número sobre la investigación y la práctica de la EeE. En la sección de artículos de investigación, los autores aplican metodologías rigurosas a cuestiones prácticas en el campo de la EeE tales como los programas de apoyo escolar e intervenciones de aprendizaje social y emocional, los factores que contribuyen tanto al abandono escolar como a que los estudiantes reanuden sus estudios, y la agencia de las voces de los docentes en las orientaciones humanitarias posteriores a un desastre. En nuestra sección de notas de campo, presentamos nuevas perspectivas sobre la puesta en práctica de la investigación participativa con jóvenes refugiados, así como cuatro nuevas reflexiones sobre las respuestas programáticas y políticas al COVID-19, que componen la Subsección Especial sobre Educación en Pandemias de este número. Por último, las cuatro reseñas de libros que se ofrecen en este número analizan la consolidación de la paz desde diversas perspectivas, como la ciudadanía, la pertenencia, la participación en los movimientos sociales y la representación en los materiales educativos, especialmente en los libros de texto.

 

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN DE EeE

Impacto de los clubes de recuperación en Myanmar, país afectado por el conflicto: Un modelo de aprendizaje de apoyo dirigido por la comunidad
Silvia Mila Arlini, Nora Charif Chefchaouni, Jessica Chia, Mya Gordon, y Nishtha Shrestha

Myanmar se enfrenta a una prolongada crisis de aprendizaje en zonas del país donde la pandemia de COVID-19 se vio agravada por un golpe de estado en febrero de 2021, que prolongó el cierre de las escuelas. Save the Children creó los Clubes de Recuperación (CuCs), una intervención que apoya el aprendizaje compensatorio para los niños y las niñas y aborda las barreras que impiden su regreso exitoso a la escuela tras la pandemia de COVID-19. Los CuC son un modelo innovador que ofrece a los niños y las niñas una alfabetización basada en el juego y dirigida por la comunidad, agrupados por capacidades y no por edades. Los CuC evalúan la alfabetización básica y el aprendizaje social y emocional (SEL, por sus siglas en inglés) de los niños y las niñas, al tiempo que abordan cuestiones de protección de la niñez y barreras económicas a la educación. El modelo se puso a prueba con más de 3.000 niños y niñas que cursaban desde el segundo ciclo de primaria hasta el primer ciclo de secundaria y vivían en 36 comunidades de los estados de Rakhine y Kayin, afectados por el conflicto. Llevamos a cabo una evaluación de impacto experimental cuasinatural para investigar la relación causa-efecto entre los CuC y los resultados de alfabetización y las competencias SEL de los niños y las niñas. El estudio se adaptó contextualmente para tener en cuenta a niños y niñas afectados por el conflicto, el género, la situación socioeconómica y el origen étnico. Los resultados muestran que los niños y las niñas que participaron en los CuCs tenían niveles significativamente más altos de alfabetización y competencia SEL que los que no participaron. Los niños y niñas participantes también demostraron una mayor confianza en sí mismos, y aspiraban a permanecer en la escuela o a continuar su escolarización a un nivel superior.

Aún más rezagados tras el cierre de escuelas COVID-19: Encuesta sobre los refugiados rohingya y las comunidades de acogida en Bangladesh
Gudrun Østby, Haakon Gjerløw, Sabrina Karim, y Emily Dunlop

El cierre de escuelas provocado por la pandemia del COVID-19 supuso la mayor interrupción de la educación de la historia, afectando a casi 1.600 millones de estudiantes en todo el mundo. Los refugiados rohingya en Bangladesh se enfrentaban a una crisis educativa incluso antes de la pandemia, ya que el gobierno de Bangladesh prohíbe a los refugiados rohingya no registrados el acceso a las escuelas públicas del país. Como alternativa a estas escuelas, el Fondo de la ONU para la Infancia y organizaciones no gubernamentales internacionales imparten educación no formal a través de centros de aprendizaje informal en los campamentos rohingya. Sobre la base de esta crisis educativa preexistente, la pandemia en Bangladesh provocó algunos de los cierres de escuelas más prolongados del mundo. Utilizando datos originales de encuestas telefónicas y en persona, exploramos el impacto que tuvo el cierre de escuelas y centros de aprendizaje durante el COVID-19 en los niños y niñas refugiados y de la comunidad de acogida en Cox's Bazar, Bangladesh. Aunque no encontramos evidencias claras de que la pandemia afectara a la educación de los refugiados en general, sí identificamos un efecto especialmente perjudicial que el cierre de los servicios educativos tuvo en la asistencia de las chicas adolescentes entre los refugiados rohingya tras la reapertura de los centros de aprendizaje. Los efectos heterogéneos son importantes porque ponen de relieve cómo la pandemia afectó diferencialmente a los distintos grupos de refugiados.

Abordar la adolescencia: La defensa de un aprendizaje social y emocional que responda a la edad y al sexo durante las emergencias
Rena Deitz and Heddy Lahmann

Las experiencias específicas relacionadas con el género de los adolescentes durante los conflictos se ven influidas por el contexto sociocultural más amplio. Aunque existen intervenciones para abordar el aprendizaje social y emocional (SEL, por sus siglas en inglés) de los jóvenes durante las emergencias, poco se sabe de los efectos de estas intervenciones en función del género. Se revisan sistemáticamente los estudios sobre el aprendizaje social y emocional en contextos humanitarios para determinar las tendencias de género en los efectos y las oportunidades. Aunque la mayoría de los estudios existentes no desglosan los resultados por género, cuando lo hacen, las adolescentes se benefician sistemáticamente más de los resultados sociales que sus compañeros varones, mientras que los varones, especialmente los adolescentes de más edad, obtienen con frecuencia mejores resultados en términos de bienestar que las adolescentes. Los estudios que desglosan los resultados por edad y género complican aún más estas tendencias y apuntan al desafío de apoyar los resultados de SEL a medida que los adolescentes mayores se acercan a la edad adulta. Cuando los programas son incompatibles con las realidades de los adolescentes o ignoran las cuestiones estructurales y las normas de género, no producen resultados positivos. Los programas que tienen en cuenta las cuestiones de género son los más prometedores.

Esperando contra viento y marea: las aspiraciones de los jóvenes refugiados para obtener becas en el extranjero
Hassan Aden

¿Por qué los jóvenes refugiados de los campos de Dadaab (Kenia) aspiran a obtener becas de estudios superiores basadas en el reasentamiento cuando las probabilidades de conseguirlas son mínimas? La bibliografía existente arroja luz sobre las grandes aspiraciones educativas de los jóvenes refugiados. Sin embargo, no sabemos a ciencia cierta por qué persisten en alcanzar metas educativas elevadas cuando las posibilidades de conseguirlas no son optimistas, especialmente a través de programas educativos de emergencia. Este estudio contribuye a nuestra comprensión de este rompecabezas, teórica y empíricamente. En el estudio, me baso en la investigación etnográfica, que incluye entrevistas semiestructuradas y ejercicios de mapeo de aspiraciones futuras con los estudiantes de primer curso, así como entrevistas con sus docentes. A continuación, presento varias explicaciones interconectadas que responden a la pregunta de investigación. En primer lugar, los estudiantes creen que el éxito en la educación es una forma de salir de los campos. En segundo lugar, imaginan que conseguir una beca en el extranjero resolverá sus difíciles condiciones económicas y sus restricciones académicas. En tercer lugar, creen que, esforzándose por tener éxito y motivados por el sueño de obtener una educación en el extranjero, aumentarán sus posibilidades de cursar otros estudios superiores. En este estudio, sostengo que la lógica cultural de esperar conseguir un futuro mejor a través de la educación sostiene la motivación de los jóvenes para buscar becas en el extranjero, que compensa las escasas probabilidades de conseguirlas.

Bangkit Semangat-Levantar el ánimo: Vulnerabilidad, resiliencia y voz de los docentes en la Indonesia posterior al desastre
Christopher Henderson

El reciente documento de debate sobre los docentes presentado en la Cumbre de las Naciones Unidas sobre la Transformación de la Educación hace hincapié en la inclusión de los docentes en el diálogo social a escala mundial y local. Sin embargo, aún no se han establecido los mecanismos estructurales necesarios para que se escuche la voz de los docentes o se tengan en cuenta sus puntos de vista, especialmente en los contextos humanitarios. Sólo ahora los actores humanitarios están empezando a comprender la forma en que los docentes responden y trabajan durante emergencias complejas. Los actores humanitarios también se están dando cuenta de lo poco que las perspectivas de los docentes informan los documentos de orientación técnica que determinan las condiciones en las que trabajan (Adelman 2019; Falk, Shephard, y Mendenhall 2022; Pherali, Abu Moghli, y Chase 2020). Basado en un estudio etnográfico con docentes que experimentaron el terremoto de Yogyakarta en 2006 en Bantul, Indonesia, este artículo contribuye a un incipiente cuerpo de literatura sobre el trabajo de los docentes, su vulnerabilidad y resiliencia, y la importancia de sus voces durante las emergencias. Como afirma Marchezini (2015, 370), "Es necesario mirar a los supervivientes no sólo como personas afectadas, sino como sujetos con sus propias culturas y estrategias de afrontamiento." Con percepciones de las propias narrativas de los docentes y el concepto recurrente de bangkit semangat (levantar el ánimo), sostengo que la ausencia de las voces de los docentes en las políticas y orientaciones globales significa que tenemos una comprensión inadecuada de la agencia de los docentes y no reconocemos su potencial para realizar, reimaginar y reelaborar las recomendaciones globales a nivel local.

 

NOTAS DE CAMPO DE EeE

Voces de los jóvenes refugiados: Reflexiones sobre un estudio participativo centrado en la juventud
Katrina Barnes, Rebecca Daltry, Amy Ashlee, Aime Parfait Emerusenge, Khalid Khan, Asma Rabi, Aimée Mukankusi, Julia Pacitto, David Hollow, y Bethany Sikes

Involucrar a los jóvenes refugiados en el proceso de investigación tiene un potencial significativo para abordar los vacíos actuales en la investigación sobre refugiados de una manera rigurosa, equitativa y empoderadora (Clark 2004; Haile, Meloni y Rezaie 2020). Esta nota de campo es un informe sobre Voces de la Juventud Refugiada, una iniciativa de investigación en Pakistán y Ruanda que tiene como objetivo construir la base de evidencia para la educación postprimaria de los refugiados, al tiempo que aumenta el acceso y la representación de los jóvenes refugiados en este campo de investigación. El propósito de esta nota de campo es reflexionar críticamente sobre el enfoque participativo adoptado por la iniciativa, según el cual los jóvenes refugiados trabajan como investigadores principales que asesoran, recopilan datos y contribuyen a los resultados. En la nota destacamos las ventajas de este enfoque, pero también lo problematizamos para ofrecer valiosas lecciones sobre la participación significativa de los jóvenes refugiados en el proceso de investigación. Los autores concluyen que la participación debe abordarse con flexibilidad para facilitar diferentes niveles de participación, basados en las habilidades o el nivel de conocimientos de los jóvenes refugiados en cuestión. Es fundamental que la participación vaya acompañada de una formación rigurosa que responda a los contextos y niveles de experiencia de los participantes y aborde cuestiones éticas como el sesgo basado en la posicionalidad.

 

Subsección Especial sobre Educación en Pandemias

Respuesta de los sistemas educativos al COVID-19: Reflexiones sobre la contribución de la investigación a la agenda de USAID sobre educación y resiliencia
Jennifer Flemming, Ritesh Shah, Nina Weisenhorn, Julie Chinnery, y Gwendolyn Heaner

Durante la pandemia de COVID-19, los sistemas educativos se enfrentaron a la complejidad de proteger el bienestar de estudiantes y educadores, además de garantizar que los estudiantes siguieran aprendiendo. Esto ha dado lugar a un número cada vez mayor de llamamientos para reforzar la resiliencia del sector de la educación ante futuros golpes y factores de estrés, en particular para los más marginados, con el fin de mantener el impulso hacia la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. La resiliencia ha sido y sigue siendo un punto focal clave para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), tanto en toda la agencia como dentro de su cartera de educación. En este documento, reflexionamos sobre la investigación de estudios de caso en cinco contextos -Colombia, Georgia, Líbano, Nigeria y Zambia- durante la pandemia de COVID-19 y la aplicamos al marco de resiliencia de USAID para la educación. Identificamos las prácticas y estructuras utilizadas en cada contexto que se pusieron en práctica o que podrían aprovecharse más para absorber, adaptar y, en última instancia, transformar estos sistemas educativos cuando se enfrentan a una pandemia y a otros tipos de factores de estrés y crisis.

El impacto del COVID-19 en el aprendizaje conectado: Desvelando el potencial y los límites de la educación a distancia en el campo de refugiados de Dadaab
HaEun Kim, Mirco Stella, y Kassahun Hiticha

Durante la última década, la Universidad de York, a través del Proyecto de Educación Superior sin Fronteras para Refugiados, ha impartido educación superior in situ a docentes refugiados y locales en Dadaab (Kenia), uno de los campos de refugiados más grandes y antiguos del mundo. En 2020, el COVID-19 agravó la inseguridad y la marginación ya presentes en Dadaab, lo que tuvo profundos efectos en la infraestructura educativa y puso a prueba la capacidad de la universidad para seguir ofreciendo una educación equitativa y de calidad. En esta nota de campo, exploramos y captamos reflexivamente las respuestas innovadoras a los complejos retos encontrados durante la pandemia de COVID-19, y desentrañamos los límites y el potencial de la educación a distancia en Dadaab.

Una respuesta basada en las capacidades para el diseño y la impartición de enseñanza a distancia a los niños y niñas más marginados desde el punto de vista educativo durante el COVID-19
Kate Sykes

El proyecto Transformational Empowerment for Adolescent Marginalised Girls in Malawi (Capacitación transformadora para las adolescentes marginadas de Malawi - TEAM) ofrece educación básica complementaria a adolescentes que han quedado excluidas del sistema educativo general. Sus estudiantes son principalmente niñas que se enfrentan a múltiples barreras que interfieren en el aprendizaje, como la discapacidad, el matrimonio infantil, la maternidad, la pobreza y las normas de género perjudiciales. La enseñanza a distancia impartida por el Gobierno de Malawi durante la pandemia de COVID-19 se basaba en que los estudiantes accedieran de forma proactiva a lecciones creadas de forma centralizada a través de tecnologías como la radio e Internet. En esta nota de campo, sostengo que este enfoque no satisface las necesidades de los niños y niñas más marginados desde el punto de vista educativo, que requieren un apoyo holístico para superar las barreras derivadas de sus características individuales, los recursos disponibles y el entorno en el que viven. Contrasto el enfoque general con la respuesta de TEAM Girl Malawi, que utilizó un marco de capacidades que condujo a tres innovaciones clave. En primer lugar, un modo de enseñanza basado en el papel se complementó con el apoyo presencial de los docentes. En segundo lugar, el contenido de las lecciones dio prioridad a la resiliencia y a las habilidades socioemocionales como base del aprendizaje, y los docentes adaptaron un plan de estudios básico a las necesidades de aprendizaje de cada uno de los estudiantes. En tercer lugar, las funciones de los docentes se ampliaron para incluir la protección de la niñez y la participación de la comunidad. Concluyo esta nota de campo identificando los puntos de aprendizaje basados en las experiencias de los estudiantes y los resultados del aprendizaje, que demuestran cómo las futuras respuestas de aprendizaje a distancia durante una pandemia pueden incluir a todos los estudiantes.

Preparar a los niños y las niñas para un mundo impredecible en plena crisis: El enfoque de La Aldea
Ana María Restrepo-Sáenz and Emmanuel Neisa Chateauneuf

Nadie estaba preparado cuando llegó el COVID-19. Mientras los sistemas educativos de todo el mundo recurrían a la educación a distancia, países como Colombia se enfrentaban a un reto importante: solo el 75% de los docentes colombianos habían recibido formación en docencia en línea, el 64% de los directores de escuela consideraban que la tecnología disponible en las escuelas era insuficiente y solo el 67% de los estudiantes de 15 años tenían acceso a Internet (OCDE 2019). ¿Y qué pasaba con las familias que vivían en contextos de riesgo y se enfrentaban a presiones económicas y sanitarias adicionales? Había llegado el momento de ampliar La Aldea: una estrategia flexible y centrada en el estudiante cuyos contenidos y métodos están diseñados para satisfacer las necesidades del/la niño/a al final de la proverbial "última milla." La Aldea es una estrategia creada por ClickArte, una organización colombiana especializada en el diseño y la ejecución de proyectos educativos. Gracias a sus libros impresos, programas de radio, contenidos digitales, canciones y juegos, La Aldea se difundió por todo el país a través de la estrategia de educación en emergencias de UNICEF Colombia. También impartió sesiones de formación en línea a 4.220 docentes. En total, llegó a 87.667 familias y niños/as. Este plan inmediato, integral, multimedia y multisectorial se adaptó para llegar a todos los niños y niñas de los entornos educativos formales y no formales de Colombia en las comunidades migrantes y afectadas por el conflicto. La estrategia educativa La Aldea se compone de cuentos cuidadosamente elaborados cuyos protagonistas son animales que se encuentran en Colombia (como guacamayas, dantas, búhos, osos hormigueros, entre otros). Las historias y actividades que componen La Aldea son metáforas de la sociedad: los niños y las niñas, las familias y los docentes pueden identificarse con las situaciones representadas, lo que proporciona a las escuelas material para integrar de forma lúdica en los currículos de enseñanza, al tiempo que fomenta las habilidades cognitivas, ciudadanas y socioemocionales de los niños y, por supuesto, la concienciación sobre el COVID-19.

 

RESEÑAS DE LIBROS

Ciudadanía sin sentido: Los refugiados iraquíes y el Estado del Bienestarpor Sally Wesley Bonet
Samaya Mansour

En su reseña de Ciudadanía sin sentido: Los refugiados iraquíes y el Estado del bienestar, de Sally Wesley Bonet, Samaya Mansour transmite el sombrío panorama que Bonet pinta de las vidas de cuatro familias de refugiados iraquíes en su intento de reasentarse en Estados Unidos. Samaya Mansour subraya la afirmación de Bonet de que el fracaso del programa de reasentamiento estadounidense a la hora de cumplir sus ideales liberales de aceptación y multiculturalismo se debe en parte a las narrativas xenófobas del déficit, las desigualdades estructurales y las políticas neoliberales que han vaciado la capacidad (y la voluntad) del Estado para ayudar a los refugiados a establecerse en Estados Unidos. Mansour sugiere que los estudiosos y profesionales del EeE apreciarán las ideas del libro sobre la intersección de la educación de los refugiados, la ciudadanía y la pertenencia, y las políticas nacionales de reasentamiento.

Convertirse en ruandés: educación, reconciliación y formación de un ciudadano tras el genocidio, por S. Garnett Russell
Orelia Jonathan

La reseña de Orelia Jonathan de Convertirse en ruandés: educación, reconciliación y formación de un ciudadano tras el genocidio, de S. Garnett Russell, destaca la amplia investigación de Russell sobre el intento del gobierno ruandés de consolidar una identidad nacional unificada tras el genocidio de 1994, en parte a través de la educación. Russell señala, sin embargo, que los objetivos del gobierno tuvieron a veces consecuencias imprevistas. Por ejemplo, los relatos históricos unificados reforzaron las divisiones entre las comunidades étnicas de Ruanda y dificultaron que los docentes facilitaran el tipo de debate abierto y el pensamiento crítico sobre la historia del país que podría promover la reconciliación. Jonathan concluye recordando a los lectores que la compleja relación entre la educación y la consolidación de la paz exige que los estudiosos y profesionales de la EeE consideren un enfoque polifacético para negociar las prioridades políticas.

Enseñar la paz y los conflictos: Las múltiples funciones de los manuales escolares en la consolidación de la paz, editado por Catherine Vanner, Spogmai Akseer y Thursica Kovinthan Levi)
Myuri Komaragiri

En Enseñar la paz y los conflictos: Las múltiples funciones de los manuales escolares en la consolidación de la paz, Catherine Vanner, Spogmai Akseer, y Thursica Kovinthan Levi presentan el marco Intersecting Roles of Education in Conflict (Funciones interrelacionadas de la educación en los conflictos) como herramienta para entender la educación como víctima, cómplice o transformadora del conflicto. En su reseña del volumen editado, Myuri Komaragiri subraya el poder analítico del marco, afirmando que sugiere que la educación, tal y como se ilustra en los libros de texto, puede ocupar múltiples roles simultáneamente, puede oscilar entre los mismos, y que los diversos roles no siempre son mutuamente excluyentes o contrapuestos. Komaragiri señala el hecho de que el papel transformador se identifica a menudo como una intención, pero que no siempre se ha actualizado lo suficiente para argumentar que dar prioridad y permitir este rol transformador es crucial si se quiere que la educación desempeñe un papel en la consolidación de la paz.

Movimientos sociales juveniles y consolidación de la paz en África, editado por Ibrahim Bangura
Deanna Pittma

Los autores del volumen editado por Ibrahim Bangura, Movimientos sociales juveniles y consolidación de la paz en África, destacan la lucha de los jóvenes por lograr cambios sociales, económicos y políticos en todo el continente, y la tendencia de las autoridades estatales a reprimir los movimientos juveniles, a menudo con violencia. En su reseña del volumen, Deanna Pittman amplía el análisis de Bangura sobre la "gerontocracia" de los Estados africanos para señalar que las académicas feministas llevan mucho tiempo observando los vínculos entre la exclusión por motivos de edad y género en los procesos políticos y el patriarcado. Pittman reitera el llamamiento de Bangura a la acción en el ámbito de la EeE: dar a los jóvenes activistas una plataforma e incluirlos como partes interesadas y participantes esenciales en la toma de decisiones de la EeE. Concluye señalando que la concienciación y el aprendizaje se producen en los propios movimientos sociales y a través de ellos.