Lanzamiento: Journal on Education in Emergencies
Estoy encantada de presentar esta primera edición de la Journal on Education in Emergencies (JEiE por su siglas en inglés, traducida como la Revista sobre Educación en Situaciones de Emergencia) y orgullosa de ver lo lejos que hemos llegado en este campo. Desde el año 2000, la comunidad y el movimiento han crecido sustancialmente. A pesar de este crecimiento exponencial en el campo de la educación en emergencias, es necesario fortalecer las evidencias en base a las cuales se tomas las decisiones programáticas. La investigación rigurosa sobre las intervenciones educativas en emergencias y temas relacionados sigue siendo escasa y difusa, lo que hace difícil para los implementadores encontrar y aplicar información actualizada, y para los estudiosos construir conocimiento y teoría sobre el tema.
La JEiE pretende llenar estos vacíos en la investigación rigurosa sobre la educación en emergencias. Sobre la base de la tradición de colaboración entre profesionales y académicos en el campo de la educación en emergencias, el objetivo de la revista es ayudar a mejorar el aprendizaje entre quienes prestan los servicios, los que elaboran políticas y las instituciones académicas, proporcionando un espacio donde académicos y profesionales publican artículos rigurosos de tipo cuantitativo, cualitativos o mixtos, así notas de campo sólidas y convincentes, para informar y estimular el debate entre la política y la práctica. La revista tiene por objeto facilitar el acceso a las ideas y las pruebas necesarias para la programación, la formulación de políticas, decisiones de financiación, y la investigación futura sobre la educación en emergencias.
La revista apunta específicamente a:
- Estimular la investigación y el debate para construir la evidencia y el conocimiento colectivo sobre la educación en emergencias;
- Promover el aprendizaje a través de las organizaciones implementadoras, políticas y las instituciones académicas en base a la evidencia;
- Definir los vacíos de conocimiento y tendencias claves para orientar a las futuras investigaciones;
- Publicar trabajo académico y profesional riguroso que establecerá las normas para las evidencias en el terreno.
Este primer número contiene cuatro artículos (tres artículos de investigación y una nota de campo) y una reseña de un libro que cubren una variedad de temas académicos / políticos y tipos de diseño de investigación. Los temas incluyen una revisión de la investigación sobre la historia de la educación en países afectados por conflictos, el impacto de las intervenciones de los programas psicosociales y técnicas de capacitación para los maestros que trabajan con refugiados. Los diseños de las investigaciones van desde una revisión de trabajos empíricos sobre la historia de la educación (Paulson), a una evaluación de impacto los efectos del Programa Aulas Healing (Torrente et al.) del International Rescue Committee (IRC). Un estudio cualitativo de la educación de los refugiados en las zonas urbanas Nairobi y el campo de refugiados de Kakuma (Mendenhall et al.). La notas de campo se refiere a un área clave para la educación en emergencias que es la implementación de la educación sensible al conflicto en el sur de Sudán (Reisman y Janke). Nuestra primera reseña de un libro (Cole) presenta el libro de Elisabeth King, De Aulas al conflictos en Ruanda, publicado el año pasado por Cambridge University Press.
La versión completa de la JEiE se puede descargar de forma gratuita desde el sitio web de la INEE. Los resúmenes completos de los artículos de la primera edición se presentan a continuación.
Por favor considere presentar estudios relacionados con la educación en emergencias para futuras ediciones de esta Revista. Te invitamos a unirte a nosotros en este esfuerzo colectivo, que creemos que va a profundizar y ampliar el poder del movimiento social para la educación en emergencias.
Resúmenes de la primera edición de la JEiE
"¿Cuándo y Cómo?" La Educación en Historia durante conflictos recientes y en curso: una revisión de investigaciones.
Julia Paulson
Este artículo revisa investigaciones sobre la enseñanza de historia que se ha llevado a cabo en conflictos recientes o en curso desde 1990. La enseñanza de Historia es reconocida como un sitio clave para la construcción de la identidad, la transmisión de la memoria colectiva y la formación de "comunidades imaginadas", lo cual hace que hace que su revisión sea pertinente para en tema de trabajo complejo dentro de la Educación en Situaciones de Emergencia. El artículo revisa 42 estudios empíricos de 11 países, y explora cómo los conflictos recientes forman parte de los planes de estudio nacionales y, cuando lo hace, cómo se aborda esta enseñanza.
Los jóvenes aprenden sobre los conflictos recientes en todos los casos revisados; en la mayoría, el currículo es una fuente de este aprendizaje, pero en algunos casos la historia de los conflictos recientes se enseña sin una guía curricular. Dónde se enseña sobre los conflictos recientes, la revisión encontró una dependencia de un enfoque tradicional de la memoria colectiva a la difusión de las narrativas nacionales, aunque a menudo en los estudios sociales en lugar de aulas de historia. En muchos casos, estos relatos son de arriba abajo y etno-nacionalista y se basan en dispositivos como la unidad pasado mítico y el excepcionalismo de los conflictos. La revisión concluye sugiriendo que los actores que llevan a cabo una revisión o reforma del plan de estudios de historia aborda el conflicto reciente como un "pasado activo" y ofrece algunas ideas prometedoras para acercarse de incluirlo en los planes de estudio de la historia.
Mejorando la interacción entre la calidad educativa y el bienestar del estudiante: Impactos después de un año de un programa enfocado en la escuela en la República Democrática del Congo
Catalina Torrente, Brian Johnston, Leighann Starkey, Edward Seidman, Anjuli Shivshanker, Nina Weisenhorn, Jeannie Annan, y J. Lawrence Aber
Mejorar de la calidad de la educación para millones de niño/as se ha convertido en una prioridad mundial. Este estudio presenta los resultados de una evaluación experimental para probar el impacto de un programa de universalización de la educación basado en la escuela sobre (1) la interacción de la calidad educativa (es decir, la percepción de los estudiantes sobre el nivel de apoyo/atención y previsibilidad/cooperación en la escuela y las aulas), y (2) el bienestar subjetivo de los estudiantes (es decir, de victimización entre pares y de salud mental). El estudio se llevó a cabo en la República Democrática del Congo, un país de bajos ingresos afectados por décadas de conflicto. La evaluación utilizó un muestreo aleatorio grupal, donde la unidad de muestra aleatoria fueron grupos de dos a seis escuelas. Se incluyeron en el análisis a 3.857 estudiantes de segundo a cuarto grado, de sesenta y tres escuelas agrupadas en treinta y nueve grupos. Tras un año de aplicación parcial del modelo, los resultados del análisis muestran resultados mixtos pero prometedores. El programa tuvo un impacto positivo significativo en la percepción de los estudiantes en relación al apoyo y cuidado de las escuelas y aulas, pero un impacto negativo en su sentido de la previsibilidad y cooperación. Efecto promedio del programa en el bienestar subjetivo de los estudiantes no fue estadísticamente significativo, pero se encontraron impactos diferenciales para distintos subgrupos de estudiantes. El documento concluye con una discusión de las implicaciones del estudio y orientaciones para futuras investigaciones en este campo.
Educación de Calidad para los Refugiados en Kenia: Pedagogía en áreas urbanas de Nairobi y el campamento de refugiados de Kakuma
Mary Mendenhall, Sarah Dryden-Peterson, Lesley Bartlett, Caroline Ndirangu, Rosemary Imonje, Daniel Gakunga, Loise Gichuhi, Grace Nyagah, Ursulla Okoth, and Mary Tangelder
Este artículo examina la calidad de la educación ofrecida a los refugiados en Kenia, con un enfoque particular en la enseñanza. Entregando datos empíricos sobre la enseñanza en contextos de educación para refugiados, este artículo se apoya con relatos de anécdotas y fortalezas de las evaluaciones realizadas por agencias implementadoras. El artículo se basa en un proyecto de investigación cualitativa para un estudio de caso realizado en ocho escuelas primarias, cuatro en Nairobi y cuatro en el campo de refugiados de Kakuma, en el noroeste de Kenia. El artículo documenta las prácticas de enseñanza utilizados en estas escuelas, para demostrar que las disertaciones por parte de los maestro/as son el centro de las lecciones; la confianza de lo/as maestro/as en preguntas basadas en hechos y la falta de preguntas abiertas o iniciadas por los estudiantes; limitadas verificaciones sobre la comprensión; y la ausencia de aprendizaje conceptual. A partir de las perspectivas de maestro/as entrevistado/as, el artículo sostiene que la enseñanza de calidad para los refugiados se ven limitados por varios factores clave: recursos limitados (incluyendo bajo presupuesto), la significativa superpoblación, la falta de materiales de enseñanza y aprendizaje; la falta de formación pedagógica y conocimiento de los contenidos; y la falta de plan de estudios y de políticas sobre los lenguajes. El artículo concluye con implicaciones sobre la política educativa relacionada con lo/as maestro/as para refugiados, y el contenido y la estructura para la formación de maestro/as y el desarrollo profesional de estos y otros maestro/as que trabajan en entornos de refugiados.
Formación Docente sobre Educación Sensible al Conflicto: Viendo Experiencia de EDC con el Proyecto de Formación Docente de Sudán del Sur a través de un lente sensible al conflicto
Lainie Reisman y Cornelia Janke
Utilizando el Proyecto para la Formación de Maestros en Sudán del Sur financiado por USAID (SSTEP), como estudio de caso, este artículo examina la emergente orientación en el diseño e implementación de políticas y programas de formación docente en contextos sensibles al conflicto. En esta caso se refiere en particular a los lineamientos y marcos conceptuales proporcionados por la Red Inter Agencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) en su "Notas Orientadoras de la INEE sobre Educación Sensible al Conflicto" (2013) y las "Normas mínimas para la educación", que fueron contextualizadas para Sudán del Sur. Estos documentos ofrecen un lente sensible a los conflictos a través de los cuales es posible observar el diseño e implementación del SSTEP.
Es importante tener en cuenta que este es un análisis retroactivo. El SSTEP, que fue implementado por el Centro para el Desarrollo de la Educación (EDC) con sede en Massachusetts, entre los años 2011 a 2014, el cual fue diseñado e implementado en gran parte antes de la INEE publicará sus materiales de orientación sobre la educación sensible al conflicto (CSE). Esta perspectiva permitió revisar cómo los acontecimientos se desarrollaron en realidad, y así proyectar cómo y qué podrían haber sido diferentes si se hubiera aplicado la formación de maestro/as sobre la educación sensible al conflicto. Lo anterior permite considerar como los resultados podrían haber cambiado, si se hubiese considerado un análisis completo y robusto antes de haber iniciado el SSTEP. Este artículo está pensado principalmente para los responsables políticos, profesionales, diseñadores de programas e investigadores que están trabajando para mejorar la educación en entornos frágiles y afectados por conflictos.