Anuncio de JEiE Vol. 3: Edición Especial de la Journal on Education in Emergencies

Publicado
Tema(s):
Investigación y Evidencia
Educación para la construcción de la paz
árabe
Inglés
francés
portugués
español

Nos complace anunciar la publicación de la Journal on Education in Emergencies (JEiE por su siglas en inglés, traducida como la Revista sobre Educación en Situaciones de Emergencia) 

JEiE Vol 3 cover

Todos los temas que aparecen en la JEiE es, por definición, importante y oportuno. En esta edición especial de la revista, nos enfocamos en la  educación y construcción de la paz..

Aunque los actores humanitarios por muchos años han dado crédito ala educación para la creación y promoción de  la paz, el entendimiento de esta relación fue mucho mayor a comienzos del año 2000, con la publicación del documento The Two Faces of Education in Ethnic Conflict (Bush and Saltarelli 2000) (Las dos Caras de la Educación en Conflictos Étnicos) (Bush and Saltarelli 2000). Esta publicación  abrió las puertas a un período de reflexión del rol educativo, no sólo para promover la paz, sino también para propiciar condiciones de conflicto a través del acceso desigual, prácticas de aula sesgadas o contenidos ideológicos negativos (Brock 2011; Burde 2014; Burde, Kapit, Wahl, Guven y Skarpeteig 2017; Gross y Davies 2015; King 2014; Ostby y Urdal 2010; Shields y Paulson 2015; Smith 2007). Aunque los educadores, como siempre, se comprometieron con el potencial transformador y el poder de la educación, no se mostraron optimistas con respecto a la entrega de contenidos durante crisis humanitarias

Al mismo tiempo, sin embargo, los educadores siguieron buscando un entendimiento más profundo de cómo y bajo qué condiciones, la educación podría promover la paz y contribuir con su construcción. Una mayor reflexión entre profesionales ayudó a reenfocar esta línea investigativa con un entendimiento más detallado y sistémico de los mecanismos que podrían aumentar las condiciones subyacentes para la paz ¿Cómo las normas de género, por ejemplo, contribuyen o menosprecian los esfuerzos por promover condiciones consideradas importantes para la paz? ¿Cuáles serían las implicancias de redistribuir el financiamiento escolar para la cohesión social?

Con esta nueva edición de la JEiE, compuesta por tres artículos de investigación, una nota de campo y tres reseñas bibliográficas, volvemos al rostro positivo de la educación, ya que examinamos sus aportes a la construcción de la paz. Los artículos de esta edición traen diversos análisis de este asunto, incluyendo un enfoque en la justicia social, la reconciliación, la inclusión, las normas de género y la importancia de la cohesión social

La versión completa del Volumen 3, Numero 1 de la Journal on Education in Emergencies (PDF) puede ser descargada de manera gratuita, también tener acceso a artículos, resúmenes y podcasts de entrevistas a los autores en su totalidad a través del INEE website.

Resúmenes Volumen 3 JEiE

El Marco de las 4R: Análisis de la contribución de la educación a la consolidación de la paz sostenible con justicia social en contextos de conflicto
Mario Novelli, Mieke T. A. Lopes Cardozo y Alan Smith

Este documento expone un marco teórico y analítico para la investigación y reflexión del papel de consolidación de la paz de la educación en contextos afectados por conflictos. El marco de las 4R reconoce que para poder trabajar por una “paz positiva” (Galtung 1976, 1990) es necesario trabajar por una paz con justicia social y reconciliación, desafiar a los modelos principales de “seguridad primero” y “paz liberal”, y conseguir una mejor comprensión de cómo la educación puede apoyar a aquellos procesos en la construcción de sociedades post-conflicto sostenibles y pacíficas. El marco de las 4R combina dimensiones de reconocimiento, redistribución, representación y reconciliación para explorar en qué consistiría la consolidación de la paz a través de una lente de justicia social. El documento abarca la traducción cultural de estos conceptos, destacando la necesidad de tener interpretaciones integradas localmente. En vez de un modelo teórico fijo, el enfoque de las 4R está concebido como un dispositivo heurístico que promueve un diálogo entre las principales partes interesadas sobre los dilemas y desafíos en el ámbito de la educación en situaciones de emergencia. Destacamos la aplicación del marco de las cuatro R a través de un estudio de caso reciente de Myanmar, el cual demuestra las conexiones interrelacionadas y las tensiones entre las diferentes “R”. Por último, reflexionamos sobre los desafíos y las limitaciones del enfoque, y las tareas que vienen. 

¿Pueden los programas de formación de docentes influir en las normas de género? Evidencia experimental de métodos mixtos del Norte de Uganda
Marjorie Chinen, Andrea Coombes, Thomas De Hoop, Rosa Castro-Zarzur y Mohammed Elmeski

Este ensayo controlado aleatorio de grupos de métodos mixtos analiza el impacto de un programa de formación de docentes que tuvo como objetivo promover la socialización positiva de género en la región afectada por el conflicto de Karamoja, Uganda. La teoría de cambio sugiere que el sistema educativo y los docentes pueden desempeñar un papel crítico en la promoción de papeles de género positivos y la equidad de género, el cual tiene implicaciones importantes para la consolidación de la paz. Nuestro estudio encontró evidencia de que el programa influyó de forma positiva al conocimiento de docentes sobre la diferencia entre género y sexo, y sus actitudes frente a los papeles de género y la identidad de género. No encontramos ninguna evidencia cuantitativa para cambios a corto plazo en las prácticas de docentes como resultado del programa, ni evidencias cuantitativas de los efectos de una intervención gratuita y aleatoria mediante mensajes de texto cuyo objetivo es reforzar la información entregada durante la formación. La investigación cualitativa sugiere que, mientras que los(as) docentes adoptaron prácticas básicas adquiridas durante la formación, no estaban preparados(as) ni eran capaces de adoptar prácticas más complejas. La implicación principal es que la formación puede influir en el conocimiento y las actitudes de los(as) docentes sobre la equidad de género, pero las normas de género tradicionales pueden impedir el cambio del comportamiento a corto plazo. Una implicación más es la importancia de involucrar a la comunidad a crear entornos favorables en los que se puede aceptar nuevas ideas sobre la equidad de género y traducirlas en la práctica.

Los límites de la política redistributiva de finanza escolar en Sudáfrica
Rachel Hatch, Elizabeth Buckner y Carina Omoeva

Desde el fin del apartheid, Sudáfrica se ha embarcado en reformas amplias con el objetivo de promover la cohesión social, incluyendo la política progresiva de la finanza educativa (por ejemplo, la política escolar de gratuidad) destinada a corregir las desigualdades históricas. Porque mejorar la igualdad en y mediante la educación es fundamental para la cohesión social, este estudio de caso analiza si la política escolar de gratuidad ha igualado- o se percibe que ha igualado- los recursos escolares y las oportunidades educativas en la educación básica. Utilizando un enfoque de métodos mixtos que se base en datos de encuestas escolares y del hogar y entrevistas en profundidad, vemos que la política escolar de gratuidad ha reducido la carga financiera en las personas de color sudafricanas, pero que todavía siguen existiendo grandes lagunas en cuanto a los recursos escolares. Además, vemos que la concentración de estudiantes de color en colegios en las zonas más pobres y de estudiantes blancos en colegios en las zonas más ricas ascendió entre 2003 y 2013, y que algunas personas sudafricanas de color están descontentas con su escaso acceso a las escuelas de élite y las oportunidades educativas superiores que ofrecen. Nuestro estudio sostiene que se puede caracterizar mejor a las políticas de finanza escolares actuales como pro-pobres más que redistributivas, y señala a las implicaciones para la cohesión social.

El potencial de enfoques de la educación sensible al conflicto en países frágiles: El caso de la reforma del marco curricular y la participación cívica de los jóvenes en Somalia
Marleen Renders y Neven Knezevic

¿Cómo pueden los servicios educativos en entornos frágiles y afectados por conflictos sostener resultados educativos y ayudar a romper los patrones cíclicos de conflicto que llevan a retrocesos masivos en el desarrollo, incluyendo en la educación? Esta nota de campo presenta el caso de la revisión del marco curricular en Somalia, una intervención educativa apoyada por UNICEF que se comprometió intencionadamente con las causas del conflicto. La nota esboza el modo en que esta intervención educativa de carácter general, centrada en el fomento de la participación cívica de los jóvenes, puede contribuir a crear una capacidad para la paz a diversos niveles (individual, grupal y político) en términos de sustancia y proceso. También proporciona resultados emergentes, limitaciones, y observaciones sobre la intervención. La nota de campo concluye ofreciendo algunas reflexiones sobre la prestación de servicios inclusivos y pertinentes como parte fundamental de la consolidación de la paz y del estado en entornos frágiles.