El lenguaje en la educación: qué es lo que no sabemos y por qué son importantes los datos

Publicado
Tema(s):
Educación inclusiva
Alfabetización y comunicación
Numeración y Matemáticas
árabe
Inglés
francés
portugués
español

Con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna, una publicación del blog de Alice Castillejo, Asesora del Programa, Traductores sin Fronteras (TWB por sus siglas en inglés)

Education in humanitarian contexts

La evidencia sugiere que la educación en la lengua materna proporciona mejores resultados durante el aprendizaje. Pero eso es difícil de hacer a menos que sepas en qué lenguas maternas se trabaja.

La investigación de Traductores sin Fronteras (TWB por sus siglas en inglés) muestra que a menudo los equipos de respuesta humanitaria, de todos los sectores, no saben qué lenguas maternas son habladas por la comunidad a la que sirven. De hecho, los equipos de respuesta a menudo ni siquiera saben cuáles son los idiomas oficiales que realmente entienden las personas. Estos hechos muestran que es probable que los equipos de respuesta no sepan lo que piensan sobre la educación las personas que hablan lenguas minoritarias. La investigación sugiere que, en general, las evaluaciones de necesidades no son efectivas para averiguarlo. Además, los datos sobre los lugares donde se imparte educación en la lengua materna son muy escasos, por lo que es poco probable que el personal humanitario sepan sobre ello, y mucho menos saber que tan bien está funcionando.

Eso es mucho para no saberlo.

Pero al menos parte de eso es fácil de arreglar, si podemos llegar a entender por qué existe esta brecha.

Muchas comunidades afectadas por la crisis son multilingües. Se hablan más de 3.000 idiomas en los 39 países donde el Proyecto de Capacidades para la Evaluación (ACAPS por sus siglas en inglés) está supervisando actualmente emergencias humanitarias y situaciones preocupantes. En solo uno de esos contextos, el noreste de Nigeria, las personas afectadas hablan más de 30 idiomas. Pero la respuesta humanitaria se encuentra predominantemente en dos idiomas, dejando a un 32 por ciento de los desplazados internos sin información en su lengua materna. Los Traductores sin Fronteras (TWB por sus siglas en inglés) trabajan con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para crear un mapa de idiomas de las personas desplazadas en el noroeste de Nigeria,  pero esta información simplemente no están disponibles en la mayoría de las crisis humanitarias. Sin ellas, los equipos de respuesta no saben qué porcentaje de la comunidad necesita apoyo lingüístico para acceder a la educación, o qué idiomas serán eficaces en las aulas. Tampoco pueden determinar fácilmente qué proporción de las comunidades afectadas por la crisis reciben educación en su lengua materna.

A pesar de nuestro deseo de incluir a las personas que hablan lenguas minoritarias, las barreras lingüísticas hacen que sea difícil recoger las opiniones de estos a la hora de planificar la educación o de comprender sus necesidades educativas.

Las personas que hablan lenguas minoritarias suelen estar en desventaja en la educación y, por lo tanto, es menos probable que trabajen para un organismo de ayuda, donde las cualificaciones y el uso de una lengua mayoritaria son imprescindibles. Como resultado, incluso los empleados locales pueden no ser capaces de comunicarse con las comunidades minoritarias tal como esperaríamos. Es posible que los encuestadores que recopilan datos vitales para la planificación no entiendan el idioma de las encuestas que les pedimos que realicen. La ​reciente investigación de Traductores sin Fronteras (TWB por sus siglas en inglés) en Nigeria​ muestra que algunos de los encuestadores entienden tan solo el 10% de los términos de las encuestas que utilizan para recopilar datos humanitarios. Esto pone en duda la exactitud de la interpretación de las preguntas por parte de los encuestadores y las respuestas de la encuesta.

Así que vamos a abordar el asunto de la recopilación de datos lingüísticos.

Todas las evaluaciones y las encuestas domiciliarias deben incluir preguntas sobre el idioma, si queremos entender las necesidades de aquellos a los que servimos. Estas son algunas sugerencias de preguntas que se podrían incluir en las encuestas:

  1. ¿Cuál es tu lengua materna (es decir, el idioma con el que creciste hablando desde la infancia)?
  2. ¿En qué idioma prefiere recibir la información escrita?
  3. ¿En qué idioma prefiere recibir la información hablada?
  4. ¿Cómo prefiere recibir la información (póster, panfleto, radio, mensaje, en persona, otros)?

Además, si nos tomamos el tiempo necesario para ayudar a los encuestadores a entender la terminología de la encuesta, tendremos la oportunidad de obtener opiniones importantes de las personas encuestadas que hablan lenguas minoritarias. Traducir las encuestas a idiomas en que los encuestadores se sientan seguros, sería un buen comienzo. Podemos además incrementar una buena comunicación al proporcionar una lista de términos en idiomas minoritarios para así ayudar a los encuestadores con la traducción inmediata de palabras desconocidas.

Una mejor comprensión de las preferencias lingüísticas de la comunidad permitirá a los equipos de respuesta comprender mejor las necesidades educativas de la comunidad en tiempos de crisis. Eso ayudará a los equipos de respuesta a proveer una educación significativa multilingüe o en la lengua materna, y proporcionar apoyo lingüístico a estudiantes y maestro/as.

Facilitar la comunicación multilingüe en situaciones humanitarias es la misión misma de Traductores sin Fronteras (TWB por sus siglas en inglés), y nos encantaría tener una conversación con usted sobre cómo podemos ayudarle a conseguirlo. Visite https://translatorswithoutborders.org/ o contacte con alice@translatorswithoutborders.org para más información.

Alice CastillejoAlice Castillejo es asesora del programa de Traductores sin Fronteras (TWB por sus siglas en inglés) con experiencia tanto en el sector del desarrollo como en el humanitario.