¡Anunciando la publicación del Vol 2, No 1 de la Revista de Educación en Emergencias!

Publicado
Tema(s):
Investigación y Evidencia
Inglés
francés
español
árabe
portugués

Nos complace anunciar la segunda edición de la Revista de Educación en Situaciones de Emergencia (JEiE). Esta edición presenta artículos que analizan los programas educativos de las poblaciones vulnerables y marginadas que viven bajo múltiples circunstancias de crisis y conflicto, además de examinar la resiliencia ante una respuesta a estas situaciones de emergencia. Dado el reciente aumento de crímenes de odio en Estados Unidos y gran parte de Europa, el crecimiento de la misoginia y el racismo en todo el mundo y el creciente temor por los refugiados “extranjeros”  y de quienes parecen ser distintos al común, la importancia de una investigación enfocada en la marginación y en los esfuerzos por terminar con las divisiones sociales, pasa a tener un sentido de urgencia  primordial. Aunque todos los artículos de esta edición fueron escritos antes de las recientes protestas electorales en Reino Unido y Estados Unidos, varias de sus ideas hablan de estas divisiones de la misma forma que la educación en situaciones de emergencia siempre ha tratado de hacerlo.

Paradójicamente, los educadores que trabajan y escriben sobre la educación en situaciones de emergencia, a pesar  del aumento de las hostilidades hacia los inmigrantes y refugiados durante los últimos años, también han visto un aumento exponencial de la atención que se le da a la educación en países afectados por conflictos. Esto ha provocado que nuevos actores se centren en estos temas (por ejemplo, Gordon Brown, Erna Solberg, Malala Yousefzai) y generado nuevos esfuerzos para promover la educación en estos contextos. Aunque esta atención da una apertura importante a la Revista de Educación en Situaciones de Emergencia (JEiE), al mismo tiempo destaca por un lado la tensión entre las iniciativas de internacionalización como la revista, y las respuestas   nacionales con una visión interna de aquellos que se sienten  excluidos de la economía global y de la  ciudadanía. La mayoría de las poblaciones descritas en los artículos, viven al margen del mundo globalizado, donde enfrentan la desigualdad, la marginación y la violencia en las aldeas rurales afectadas por conflictos en Afganistán y la metrópolis de Delhi, India.

Aunque la JEiE se sitúa justo en el centro de la cooperación internacional y de la acción colectiva, también habla de las preocupaciones y desafíos que enfrentan las poblaciones marginadas que pueden ser excluidas en sistemas económicos poco igualitarios o de las crecientes comunicaciones globales e interconectividad. Esperamos que los artículos sobre este tema nos ayuden a avanzar colectivamente y dar más apoyo a las poblaciones marginadas que viven en conflictos o crisis en cualquier lugar y, entender los factores que pueden promover su participación y sentido de pertenencia en la sociedad.

La Revista de Educación en Situaciones de Emergencia

La Revista de Educación en Situaciones de Emergencia revisada en pares, apunta a llenar las brechas existentes en las investigaciones y políticas de la Educación en emergencias (EeE). La revista que se construye basada en la colaboración entre profesionales y académicos del campo de la EeE, el objetivo de la JEiE es ayudar a mejorar el aprendizaje,  así como la provisión de servicios, la creación de políticas y proveer un espacio a las instituciones académicas, para que estudiantes y profesionales puedan publicar  artículos de investigación usando métodos rigurosos, cualitativos y cuantitativos mixtos, junto con notas de campo sólidas y convincentes, tanto para informar las políticas y prácticas como para suscitar debate. 

El objetivo de la JEiE es dar acceso a las ideas y la evidencia necesaria que sirvan de base sólida para la programación de la EeE, la formulación de políticas, las decisiones financieras, planes y programas y las futuras investigaciones. 

La JEiE está orientada específicamente a:

  1. Incentivar la investigación y el debate para construir evidencia y conocimiento colectivo sobre la EeE.
  2. Promover el aprendizaje en y- a través de- las organizaciones de prestación de servicios y las instituciones políticas y académicas, informado mediante evidencia.
  3. Definir las brechas de conocimiento y las tendencias clave, para informar investigaciones futuras.
  4. Publicar un trabajo académico riguroso y aplicado que establezca las normas de evidencia en el campo.

Para lograr estas metas, la JEiE busca artículos de académicos y profesionales que trabajan en estas disciplinas y sectores, para enfocarse en múltiples asuntos relacionados con la educación de países y regiones afectados por desastres, crisis y conflictos. La JEiE trabaja estrechamente con la INEE, hoy una red de más de 12,500 académicos y profesionales en todo el mundo, para compilar nuevos artículos de investigación y presentaciones de notas de campo, junto con distribuir un trabajo publicado de alta calidad. Esta vasta asociación mundial de activistas, académicos, responsables de políticas y profesionales de la educación, permite a la JEiE hacer una contribución poderosa y única.

La Revista de Educación en Situaciones de Emergencia completa, puede ser descargada gratis desde el sitio web de la INEE. Los resúmenes completos de los artículos de la segunda edición también se encuentran publicados más abajo.

Los invitamos a unirse a este esfuerzo colectivo y animarles a que presente sus estudios sobre EeE en la JEiE, lo cual creemos profundizará y ampliará el poder de la EeE como movimiento social.

Temas y Contenidos

Nuestro objetivo es hacer una publicación semestral de la JEiE en línea. Cada tema presentará 4-6 artículos revisados en pares, escritos por investigadores y profesionales del campo de la EeE. Las tres secciones de la JEiE son: 

  1. Artículos de Investigación sobre EeE (Sección 1): Los artículos de esta sección tienen un claro diseño investigativo, usan un marco conceptual o teórico explícito y bien reconocido, emplean métodos de investigación rigurosos y contribuyen a la base de evidencias y conocimientos avanzados sobre EeE. También son bienvenidos artículos que desarrollen los nuevos marcos conceptuales o teóricos o que presenten retos para los ya existentes.
  2. Notas del Campo de la EeE (Sección 2): Los artículos de esta sección abordan enfoques innovadores de la EeE, así como avances y desafíos en el diseño, la implementación y evaluación de iniciativas; u observaciones y comentarios sobre el trabajo investigativo. Los artículos de esta sección normalmente son de autoría de profesionales o de equipos de investigadores y profesionales.
  3. Revisiones del Libro de EeE (Sección 3): Los artículos de esta sección ofrecen una revisión crítica de un libro recientemente publicado o de un libro pronto a publicarse o, de estudios sustanciales; evaluaciones, meta-análisis, documentales u otros medios centrados en la EeE.

 

JEiE Volumen 2 - RESÚMENES

BUSCAR UN CAMINO HACIA EL FUTURO: CONCEPTUALIZACIÓN DE SUSTENTABILIDAD EN LAS ESCUELAS COMUNITARIAS DE AFGANISTÁN
Michelle J. Bellino, Bibi-Zuhra Faizi, y Nirali Mehta

Los modelos de educación comunitaria (CBE) se han ganado el reconocimiento  de diversos   contextos porque acortan las brechas de acceso, impulsan los conocimientos locales y proveen oportunidades educativas culturalmente relevantes y rentables en comunidades marginadas. En contextos de conflictos prolongados tales como Afganistán , la Educación Comunitaria equilibra las capacidades de un estado débil, cultivando el apoyo y compromiso comunitario. Este artículo considera el impacto de la Educación Comunitaria en las voces de los participantes de la educación comunitaria afgana, obtenido gracias a las entrevistas y las observaciones de padres, madres, maestro/as y estudiantes, funcionarios de la educación y shuras (concejos) escolares en ocho comunidades de dos provincias.  Contrarios a un escenario de inseguridad continua, escases de recursos y proyecciones de apoyo futuro inciertas del gobierno y ONGs, los conceptos de sustentabilidad emergen como sobresalientes, pero poco definidos y con un entendimiento común menor de los propósitos y perspectivas a largo plazo entre los participantes de la Educación Comunitaria. Argumentamos que el éxito de los modelos de Educación Comunitaria dependen de cómo los diversos actores definan la sustentabilidad y de qué busca sustentar este modelo. El estudio destaca tres dimensiones de sustentabilidad: (1) autoevaluación del cambio actitudes en la educación, (2) decisiones sobre la transición de estudiantes desde las escuelas comunitarias a las del gobierno y; (3) indicadores emergentes de sentido de pertenencia de la Educación Comunitaria en la comunidad.

A través de estas medidas de actitudes sustentables y acciones y arreglos comunitarios, la calidad de la educación se posiciona como un mecanismo de compromiso comunitario a largo plazo. Sin embargo, el interés y capacidad crecientes de la comunidad por sustentar la Educación Comunitaria,  se contrapone al enfoque actual de las políticas, lo cual anticipa una eventual devolución de todas las escuelas comunitarias al gobierno.

 

¿ENVIARÍA A SUS HIJAS A LA ESCUELA? NORMAS, VIOLENCIA Y EDUCACIÓN DE LAS NIÑAS DE URUZGÁN EN AFGANISTÁN
Dana Burde y Jehanzaib Khan

 El acceso a la educación para todos lo/as niño/as en todo el mundo cuenta con el apoyo de las normas internacionales de derechos humanos.  A pesar de este amplio apoyo, algunos actores internacionales se preguntaron si promover el acceso a la educación de las niñas podría provocar conflictos con las actitudes, valores o costumbres locales predominantes. Usando los datos de una encuesta estratificada, más los datos de entrevistas cualitativas complementarias, este estudio explora por qué  los padres/madres envían a sus hijos e hijas a la escuela de Uruzgán en Afganistán o qué les impide hacerlo y qué conflictos normativos surgen cuando toman estas decisiones.

Nuestros datos muestran, primero, que valorizar la educación de sus hijos no basta para incentivar a padres/madres a matricularlos en la escuela. Los padres/madres también deben percibir que educar a sus hijos tendrá beneficios futuros y, por lo tanto, deben dar prioridad a las evaluaciones programáticas por sobre el valor normativo. No obstante, aquellos que envían a sus hijos e hijas a la escuela, lo hacen priorizando el valor normativo de la educación. Segundo, nuestros datos muestran que los padres/madres que han experimentado o tienen conocimiento personal de ataques contra la educación, es menos probable que envíen sus niño/as a la escuela. Finalmente, se demuestra que las luchas normativas/legales sobre la educación de niñas, tienen lugar principalmente dentro de la comunidad local y en la sociedad, en vez de organizaciones extranjeras  y la población local. Sin considerar el nivel educativo, tanto hombres como mujeres citan los preceptos del Islam como una motivación clave para educar a niñas y niños. Aunque algunos describen la educación como un derecho humano, dicen que el Islam es la fuente de estos derechos y no las organizaciones o instituciones occidentales. Por lo tanto, el mayor desafío de los funcionarios de la ayuda humanitaria es el pragmatismo (que garantiza seguridad) en vez de la normativa (que promueve las creencias en torno a una educación adecuada).

 

RESILIENCIA DE LOS ESTUDIANTES LGBTQIA[1] EN LOS CAMPUS UNIVERSITARIOS DE DELHI
Anjali Krishan, Apurva Rastogi, Suneeta Singh

En este artículo, documentamos cómo estudiantes de los campus universitarios de Delhi, India que pertenecen a la comunidad  LGBTQIA, están manejando la discriminación tras la decisión de la Corte Suprema de este país, del 11 de diciembre de 2013, de despenalizar la homosexualidad en India. Aplicando un método investigativo de resiliencia, nuestro estudio reveló que los estudiantes LGBTQIA, están inmersos en un contexto de adversidad y discriminación que los lleva a pelear por lograr el resultado deseado: aceptación de su identidad LGBTQIA. Los estudiantes usan estrategias de resiliencia protectoras y promotoras para alcanzar el resultado deseado. Sin embargo, estos esfuerzos vienen acompañados de un alto costo que nace tanto de estudiantes individuales como de la comunidad LGBTQIA. Por lo tanto, las estrategias de resiliencia no necesariamente han mejorado el ambiente adverso de los establecimientos educacionales superiores extremadamente homofóbicos de Delhi. En este artículo, identificamos cuáles estrategias son las más probables de llevar a un cambio positivo y duradero.

                                                                                   

UNA ESCUELA BAJO FUEGO: LA NIEBLA DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS DURANTE LA GUERRA
Kathe Jervis

Este artículo explora una nota al pie de página poco conocida en la historia de la ocupación militar de Estados Unidos en Irak. A mediados de 2007, cuando la guerra en Irak estaba en su punto más alto, el autor aceptó un trabajo para documentar el comienzo de una escuela diseñada y operada por el ejército estadounidense en Irak. Aún cuando esta escuela era de muchas formas como cualquier otra, últimamente, todos los aspectos estaban siendo condicionados por su contexto singular: era una escuela para jóvenes iraquíes capturados en la guerra. El autor documentó la situación de los detenidos adolescentes que asistían a esta escuela a cargo del ejército estadounidense y describió su programa educativo. La compilación de datos incluyó conversaciones semi-formales e informales con los detenidos, sus maestro/as, los guardias y personas de la jerarquía militar que tomaban decisiones en la escuela y su plan de estudio. El autor también realizó extensas observaciones en las salas de clase. El análisis del documento incluyó los horarios de la escuela, los trabajos escritos y de arte de los estudiantes, más sus evaluaciones. El autor reunió la información para comunicar a los responsables de la toma de decisiones, los elementos que faltaban en el programa escolar, para que surgieran preguntas relativas a los textos y materiales y, ofrecer ideas a medida que se desarrollaba la escuela. Este artículo, adaptado a partir de las notas de campo, y que el autor  mantuvo como parte de su tarea, hace surgir preguntas sobre el rol del ejército estadounidense de entregar educación a los jóvenes iraquíes detenidos y describe la vida diaria en la escuela.

                        

INTERVENCIÓN ESCOLAR DURANTE LAS CRISIS EN CURSO:LECCIONES DE UN MÉTODO ENFOCADO EN EL ASPECTO PSICOSOCIAL Y LOS TRAUMAS EN LAS ESCUELAS DE GAZA
Jon-Håkon Schultz, Laura Marshall, Helen Norheim y Karam Al-Shanti

Es un desafío difícil diseñar servicios educativos en respuestas a situaciones de emergencia que satisfagan  las necesidades locales, sea sensible a la cultura local, que se basen en las directrices internacionales de mejores prácticas y usen métodos investigativos. Este artículo presenta las lecciones aprendidas de la implementación de un Programa de Mejor Aprendizaje, una respuesta de la escuela de Gaza que combinó métodos enfocados en el aspecto psicosocial y los traumas, además de discutir cómo las directrices internacionales fueron incorporadas. La intervención del Programa de un Mejor Aprendizaje fue diseñada como un método multi-nivel parcialmente manualizado[2], para ayudar a profesore/as, orientadore/as escolares y padres/madres a fortalecer a lo/as niño/as con estrategias de calma y autorregulación. El método progresivo primero tuvo como objetivo a todo/as lo/as alumno/as  y luego, a  lo/as alumno/as  que informaran tener pesadillas y dificultades de sueño. La meta era ayudar a estos estudiantes a recuperar su capacidad de aprendizaje perdida y reforzar la resiliencia dentro de la comunidad escolar. La intervención se implementó en 40 escuelas durante dos años y medio, con un grupo meta de 35.000 alumno/as. Maestro/as y orientadore/as escolares informaron que el método enfocado en la combinación  del aspecto psicosocial y los traumas, era compatible con sus perspectivas educativas.  El método pareció permitirles a lo/as maestro/as ser más proactivos en la enseñanza  a alumno/as afectados por la guerra. Este artículo concluye con las reflexiones y lecciones aprendidas.