Norma 2 en materia de participación de la comunidad: Recursos
Se reconocen, movilizan y emplean los recursos de la comunidad para implementar oportunidades de aprendizaje adecuadas a cada edad.
En esta página
Las autoridades nacionales, la comunidad local y los interesados del ámbito humanitario utilizan los recursos de la comunidad para desarrollar, adaptar y brindar una educación que incorpore la reducción del riesgo de desastres y la mitigación de conflictos.
Vea las notas de orientación:
Comprenden los recursos humanos, intelectuales, lingüísticos, monetarios y materiales que existan en la comunidad. Al diseñar y planificar respuestas educativas, deben identificarse y analizarse los recursos disponibles en el ámbito local para determinar cómo pueden contribuir a la educación.
Los recursos de la comunidad no reemplazan las responsabilidades legales de las autoridades nacionales. Los recursos de la comunidad pueden mejorar la seguridad, el acceso y la calidad de la enseñanza y el aprendizaje. Las contribuciones al ambiente físico incluyen el aporte de materiales y mano de obra para la construcción, así como el mantenimiento y la reparación de centros preescolares, escuelas y otros espacios educativos. Las contribuciones para promover la protección y el bienestar emocional, físico y social pueden abarcar el apoyo psicosocial para los educandos y los maestros, los facilitadores y los cuidadores. La motivación de los maestros puede mejorarse mediante la movilización de recursos para sus salarios u otras formas de remuneración. Se deben conservar registros de la movilización de recursos, con fines de transparencia y rendición de cuentas. Se debe vigilar que no se exploten niños obligándolos a realizar tareas físicas que excedan sus capacidades.
Las autoridades educativas, la comunidad local y los actores humanitarios deben alentar a los miembros de la comunidad a reconocer y ayudar a los niños, niñas y jóvenes vulnerables a asistir a la escuela y acceder regularmente a otras actividades de aprendizaje. Por ejemplo, grupos de mujeres y de jóvenes pueden proporcionar ropa decente a niños de las familias más pobres o entregar alimentos a las familias encabezadas por niños. Los miembros de la comunidad deben trabajar junto con las autoridades educativas para que las escuelas, los centros preescolares y otros espacios educativos sean lugares seguros y protectores para los niños y jóvenes. También pueden organizar formas de acceso y transporte seguro y facilitar el acceso a los habitantes de zonas aisladas y lejanas. Deben eliminarse los obstáculos físicos a fin de promover la accesibilidad para los educandos con discapacidades. Las mujeres pueden apoyar la participación de niñas en la escuela actuando como asistentes en las aulas o proporcionando seguridad ante el acoso. Cuando los jóvenes no pueden asistir a clases con niños más pequeños por razones culturales o de protección, la comunidad puede promover y diseñar programas no formales de educación, como la educación entre pares, la formación técnica y profesional y la capacitación para la creación de pequeñas empresas. Deben usarse recursos de la comunidad a fin de generar, adaptar y compartir información sobre la reducción del riesgo de desastres y la preparación de respuestas comunitarias.
El personal educativo y las comunidades deben participar en sesiones de capacitación sobre funciones y responsabilidades a largo plazo. Estas pueden ser sesiones sobre movilización y gestión de recursos, mantenimiento de instalaciones, sensibilización ante la discapacidad y medidas especiales que garanticen la participación de niños, niñas y jóvenes.
Todos los planes, programas e informes deben hacer referencia a la contribución de la comunidad. La contribución de la comunidad a la (re)construcción del sistema educativo puede medirse cuantitativamente, por ejemplo en el caso de los materiales de construcción, o cualitativamente, como en el caso de las habilidades locales. Una contribución importante de la comunidad es indicador de un sentido de propiedad y ayuda a consolidar el apoyo a largo plazo. Sin embargo, la continuidad del apoyo externo no debe depender de los aportes de la comunidad. La responsabilidad jurídica por la educación corresponde a las autoridades nacionales. También se deben alentar y reconocer la participación y el aporte de los jóvenes en la educación entre pares, la movilización comunitaria y las iniciativas de desarrollo de la comunidad. La participación de los jóvenes es especialmente importante en las etapas de desarrollo del plan y análisis de las necesidades.
El desarrollo, la adaptación y la prestación de la educación para la reducción del riesgo de desastres y la mitigación de conflictos deben basarse en estrategias de afrontamiento y capacidades locales positivas y tratar de fortalecerlas.
La desigualdad en el acceso a los recursos y en la participación de diferentes grupos dentro de la comunidad puede afectar las intervenciones educativas y aumentar la exclusión o la división. No se debe favorecer a individuos o grupos que contribuyen a los planes o programas educativos en detrimento de aquellos que no pueden hacer aportes. No se debe discriminar a quienes eligen no contribuir.
Indicadores
Dominio de la INEE | Normativa de la INEE | Requisitos del programa/indicador | Aclaración | Numerador | Denominador | Objetivo | Desglose | Fuente del Indicador | Fuente de los datos | Herramienta Disponible | Fase de Crisis | ¿Cómo se ha adaptado o contextualizado el indicador? ¿Por qué? | Herramienta utilizada para la recogida de datos (indicar enlace) |
Fuente de datos | Procedimiento de recogida de datos | Calidad de los datos | Datos usados | Información adicional | |
Normas Fundamentales | Participación de la Comunidad | Participación (FDN/Participación comunitaria Norma 1) Los miembros de la comunidad participan de forma activa, transparente y sin discriminación en el análisis, la planificación, el diseño, la aplicación, la supervisión y la evaluación de las respuestas educativas. |
1.1 Porcentaje de padres, madres y/o cuidadores que participan activamente en la concepción e implementación de la educación en situaciones de emergencia | Número de padres, madres y/o cuidadores consultados | Número de padres, madres y/o cuidadores | A ser definido por el programa | Género | Based on OCHA Indicator Registry | Documentación del programa | No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes | Todas las etapas | ||||||||
1.2 Porcentaje de padres, madres y/o cuidadores satisfechos con la calidad y adecuación de la respuesta al final del proyecto | Número de padres, madres y/o cuidadores satisfechos con la calidad y adecuación de la respuesta al final del proyecto | Número de padres, madres y/o cuidadores | 100% | No aplica | Based on OCHA Indicator Registry | Documentación del programa | Herramienta requerida | Todas las etapas | |||||||||||
Recursos(FDN/Participación de la comunidad Norma 2) Los recursos comunitarios se identifican, movilizan y utilizan para poner en práctica oportunidades de aprendizaje apropiadas para cada edad. |
1.3 Se realiza un análisis de la oportunidad para utilizar los recursos locales y se actúa en consecuencia | Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) | 5 | No aplica | Nuevo | Documentación del programa/compra | Herramienta requerida | Todas las etapas | |||||||||||
Coordinación | Coordinación (FDN/Coordinación Norma 1) Existen mecanismos de coordinación que sirven de apoyo a aquellos interesados que tratan de garantizar el acceso a la educación de calidad y la continuidad de ésta. |
1.4 Porcentaje de reuniones regulares del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, el Cluster de Educación, el Grupo de Trabajo sobre Educación en Situaciones de Emergencia (EeiE WG, por sus siglas en inglés), los Cluster de Educación Local (LEGs, por sus siglas en inglés)) a las que asistió el equipo del programa | Número de reuniones regulares del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, el Cluster de Educación, EeE WG, LEGs) a las que asistió el equipo del programa | Número de reuniones ordinarias del mecanismo de coordinación apropiado (es decir, Cluster de Educación, EeE WG, LEGs), celebradas durante la presencia de la organización | 100% | No aplica | Nuevo | Las actas de las reuniones | No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes | Todas las etapas | |||||||||
Análisis | Evaluación (FDN/Análisis Norma 1) Se realiza un análisis educativo oportuno de la situación de emergencia, en una forma holística, transparente y participativa. |
1.5 Porcentaje de evaluaciones de las necesidades educativas, realizadas por el órgano de coordinación pertinente en que ha participado el programa | Entre ellas figuran las evaluaciones rápidas iniciales y las evaluaciones en curso | Número de evaluaciones con las que la organización contribuyó | Número de posibles evaluaciones a las que la organización hubiera podido contribuir | 100% | No aplica | Nuevo | Registros de evaluación | No se requiere ningún instrumento; las INEE MS y las definiciones de los indicadores son suficientes | Todas las etapas | ||||||||
Planificación de la respuesta (FDN/Análisis Norma 2) Las estrategias de respuesta inclusivas en materia de educación contienen una descripción clara del contexto, de los obstáculos al derecho a la educación y de las estrategias para superar esos obstáculos. |
1.6 Fortaleza del análisis del entorno, de los obstáculos al derecho a la educación y de las estrategias para superar esos obstáculos | Escala 1-5 (1 = bajo, 5 = alto) | 5 | No aplica | Nuevo | Documentación del programa | Herramienta requerida | Todas las etapas | |||||||||||
Monitoreo (FDN/Análisis Norma 3) Se realiza un monitoreo regular de las actividades de respuesta educativa y las cambiantes necesidades de aprendizaje de la población afectada. |
1.7 Porcentaje de evaluaciones de necesidades educativas realizadas en un período de tiempo definido | Frecuencia a ser definida por la organización. Las medidas de monitoreo deben ser relevantes para los resultados esperados del programa | Número de evaluaciones de las necesidades educativas realizadas por año | Número de evaluaciones de las necesidades educativas requeridas por año | 100% | No Disponible | Nuevo | Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) | No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes | Durante la implementación del programa | |||||||||
Evaluación (FDN/Análisis Norma 4) Las evaluaciones sistemáticas e imparciales mejoran las actividades de respuesta educativa y la rendición de cuentas. |
1.8 Número de evaluaciones realizadas | Número de evaluaciones realizadas | No Disponible | No Disponible | Nuevo | Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) | No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes | Finalización del Programa | |||||||||||
1.9 Porcentaje de evaluaciones compartidas con los padres, madres y/o tutores | Número de evaluaciones compartidas con los padres, madres y/o tutores | Número de evaluaciones | 100% | No Disponible | Nuevo | Planes y resultados del monitoreo y evaluación (M&E) | No se requiere ningún instrumento; las NM INEE y las definiciones de los indicadores son suficientes | Finalización del Programa |